Internacionales | Siria rechazó las críticas de la ONU por la muerte de 250 personas en Tremseh -la peor matanza desde que comenzó la rebelión contra Bashar Al Assad, hace 16 meses-, descartó que se trate de "una masacre", y afirmó que fue una "respuesta militar" contra "terroristas"."Lo que sucedió no fue una masacre" sino "un enfrentamiento entre fuerzas regulares y grupos armados que no creen en una solución pacífica", dijo el vocero de la Cancillería, Yihad Makdisi, durante un encuentro con periodistas en Damasco, transmitido en directo por la cadena Al Yazira y la TV estatal."Esta es la realidad, política y militarmente", agregó el portavoz sobre la feroz matanza del jueves pasado en la ciudad cercana a Homs, que volvió a gatillar la indignación internacional y empujó a la ONU a enviar al lugar a un grupo de observadores de la Misión de Supervisión en Siria (UNSMIS).
Internacionales | Un grupo de jóvenes activistas cristianos convocó a una acción de protesta contra la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, quien llega a Egipto para entrevistarse con el nuevo presidente Mohamed Mursi.El grupo de cristianos coptos "Jóvenes de Mospero" señalaron que la protesta va dirigida contra la nueva alianza estratégica de Estados Unidos y los Hermanos Musulmanes en Egipto, consignó la agencia DPA.Clinton prevé reunirse con Mursi, quien accedió a la presidencia tras vencer en las elecciones representando a los Hermanos Musulmanes.
Internacionales | La secretaria de Estado norteamericano, Hillary Clinton, se reunió en el Cairo con la cúpula militar egipcia, tras expresar este sábado su respaldo a las autoridades democráticas recientemente elegidas, en medio de la fuerte puja por el poder que se libra en el país árabe.Clinton mantuvo varias rees con los jerarcas militares, entre ellos con el mariscal del campo Mohamed Tantawi -quien está considerado un adversario del nuevo presidente, Mohamed Mursi- y le recordó al militar su promesa de entregar el poder a los representantes elegidos en las urnas y retirarse a los cuarteles.La visita de la jefa de la diplomacia estadounidense se produce en un marco de enmarañada disputa de poder entre Mursi, de la cofradía islamista Hermanos musulmanes, los militares a los que el depuesto Hosni Mubarak cedió el poder tras ser derrocado en 2011, y la justicia, que anuló parte de las legislativas del año pasado, donde ganaron los islamistas.
Internacionales | Los diarios españoles dieron cuenta del mayor ajuste económico de la historia española casi justificándolo, cuando hace poco más de dos años, ante una decisión similar de José Luis Rodríguez Zapatero, pidieron a coro la dimisión del entonces gobernante.El 12 de mayo de 2010 el entonces presidente español, el socialista Rodríguez Zapatero, anunciaba el que para ese momento se convertiría en el mayor ajuste económico de la historia para ese país.Lo hacía, como corresponde según lo establece la Constitución española, ante el Congreso de los Diputados.Para los principales diarios de ese país, ese día marcó a fuego el futuro político de Rodríguez Zapatero, y se encargaron de refrendarlo bien ya desde sus portadas.
Internacionales | El comité organizador para Londres 2012 presentó el listado de elementos que no se podrán ingresar a los estadios donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos.Vuvuzelas, frisbees, botellitas de agua mineral, cámaras de fotos y hasta remeras del Che Guevara, forman parte del menú de elementos que no podrán ser ingresados a los estadios en los que se disputarán las competencias de los Juegos Olímpicos que comenzarán a partir del 27 de julio.Tampoco se podrá entrar a los estadios con balones de fútbol, bocinas, bombos, banderas muy largas, comida, ni insignias que puedan ser similares a las que utiliza la policía británica. Otro de los artículos que están vedados para el público que pretenda ingresarlos son las sombrillas, algo que suele ser muy utilizado en algunos estadios como adornos por los simpatizantes, pero también como paraguas en caso de lluvias.
Internacionales | Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), segunda y tercera fuerza en las recientes elecciones de México del 1 de julio, redoblaron su ofensiva contra el triunfante PRI al reiterar sus cuestionamientos al proceso comicial.El derrotado candidato a presidente por el PRD, Andrés López Obrador, reiteró este jueves a la tarde que hubo “compra de votos” y anunció que hará una presentación ante la Justicia con el objeto de invalidar las elecciones presidenciales del 1 de este mes, informaron la agencia Notimex y el diario El Universal.“La compra de votos se dio en todo el país pero fue más acentuada donde viven los más pobres”, dijo López Obrador, y sostuvo que “en elecciones libres, la mayoría de estos ciudadanos no habrían votado por (el presidente electo, Enrique) Peña Nieto”, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Internacionales | La valoración que el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo de Venezuela al afirmar que no representa un peligro para Estados Unidos, metió al país sudamericano en el centro de la campaña electoral al responder su rival, Mitt Romney, que "Obama es ingenuo" y no sabe lo que ocurre en América latina.Obama había declarado ayer a una televisión de Miami que a su juicio Venezuela "no representa un peligro" para su país."La verdad es que siempre estamos preocupados por el papel desestabilizador de Irán alrededor del mundo, pero en general, en mi opinión, lo que hizo el señor Chávez en los últimos años no representa un peligro para nuestra seguridad nacional", señaló Obama en relación con los supuestos lazos de Chávez con el régimen de los ayatollah.
Internacionales | El presidente de Uruguay, José Mujica, anticipó que está dispuesto a retirar el proyecto de ley destinado a la producción y comercialización de marihuana por parte del Estado si la iniciativa no tiene el respaldo de la mayoría de la población, más allá de las banderías políticas."Si el 60 por ciento de la población no entiende la iniciativa nos vamos a ir al mazo, porque esto es una batalla de la nación entera, que nada tiene que ver con colorados, blancos o frenteamplistas", afirmó Mujica luego de que se conociera una encuesta sobre el debatido proyecto, reflejó la página web de la presidencia uruguaya.
Internacionales | Lo afirmó la responsable para la región del Departamento de Estado, Roberta Jacobson. "Ciertamente no podemos decir que en Argentina no haya una visión opositora de la prensa", agregó. Al brindar una conferencia de prensa a medios internacionales, la funcionaria se refirió no obstante a las "preocupaciones" que tiene Estados Unidos por periodistas que trabajan en el hemisferio y que "reciben amenazas de distinto tipo y origen" y señaló que "la libertad de prensa no es opcional en la región".En tanto, al abordar la agenda bilateral en materia del combate al narcotráfico Jacobson se mostró "muy optimista" de que Estados Unidos y la Argentina "vamos a ser capaces de avanzar en una agenda cooperativa y de forma productiva".Opinó que "hay un deseo de parte del gobierno de Argentina de avanzar" en el área de la lucha contra el narcotráfico "y ciertamente hay un fuerte deseo de nuestra parte".
Internacionales | Se movilizarán durante la semana del 21 de julio próximo contra las medidas de ajuste anunciadas hoy. "No hay ni una sola medida para que paguen los ricos, que están en el origen de la crisis", afirmaron.Las principales centrales de trabajadores de España, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), anunciaron hoy una "movilización general" contra los nuevos ajustes anunciados por el Gobierno conservador de Mariano Rajoy, para "la semana del 21 de julio".Así lo anunció el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, durante su intervención al término de la manifestación de los mineros en Madrid, de la que participó junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez, informó la agencia española de noticias Europa Press.
Internacionales | El máximo tribunal admitió un recurso presentado por el ex presidente destituido mediante un golpe parlamentario. La sentencia se conocerá en más de dos meses.La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay admitió hoy el nuevo recurso de inconstitucionalidad que presentó Fernando Lugo, en el que cuestiona la resolución del Senado que lo destituyó.La decisión de la Corte fue revelada por el titular del máximo tribunal, Víctor Núñez.El equipo jurídico de Lugo solicita que la Sala Constitucional declare inaplicable la resolución del Senado del 22 de junio, por presentar "diversas irregularidades".El expediente fue enviado ahora al fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, quien tiene 18 días hábiles para su dictamen, y tras ese plazo deberá pasar a la Cámara de Senadores, que también tendrá 18 días hábiles para pronunciarse.
Internacionales | La Procuraduría Anticorrupción de Perú inició trámites para embargarle dos casas al ex presidente Alberto Fujimori, quien debe al Estado y a particulares unos $10,3 millones de dólares en concepto de reparaciones civiles por delitos de lesa humanidad por los que está condenado a 25 años de cárcel.Lo anunció el procurador, Julio Arbizú, quien explicó que un obstáculo para la fluidez del trámite es que esos inmuebles aún figuran como propiedad de la sociedad conyugal entre Fujimori y Susana Higuchi, aunque es público que llevan 18 años separados.“Vamos a ingresar (las propiedades) a procedimientos concursales para que el efecto sea la disolución de la sociedad conyugal; una vez que esto suceda se pueden rematar los bienes y se asegura el pago de la reparación civil”, indicó el funcionario a Radio San Borja, consignó la agencia de noticias DPA.
Internacionales | El presidente sirio, Bashar Al Assad, no descarta formar un Ejecutivo de transición con opositores como salida al violento conflicto en su país y hasta mencionó a una persona que podría representar a su gobierno en este proceso, reveló el enviado internacional Kofi Annan.Annan, enviado para Siria dela ONU y la Liga Arabe, dijo que en una reunión mantenida esta semana en Damasco con el presidente sirio, Al Assad se mostró abierto a discutir la posibilidad de formar un gobierno de transición, como acordaron las principales potencias en una conferencia celebrada el mes pasado en Ginebra.Annan dijo que el mandatario sirio incluso "ofreció un nombre" de alguien que podría actuar como interlocutor de su gobierno mientras explora la forma de formar un gobierno de transición con figuras de la oposición, aunque no reveló de quién se trata.
Internacionales | El anunció se hizo hoy tras una reunión con sindicalistas y empresarios. Controversia sobre la financiación de la protección social y protestas de desempleados. El nuevo gobierno socialista francés planea reformar en 2013 las condiciones del salario mínimo y el financiamiento del sistema de protección social, anunció hoy el primer ministro tras una reunión con representantes de los sindicatos y la patronal.Diez días después de acordar con sus socios europeos, el gobierno del presidente Francois Hollande buscó entre ayer y hoy generar consenso puertas adentro para encarar las reformas necesarias que permitan reducir el déficit público de Francia y hacer crecer su alicaída economía, que padece un desempleo del 10%.“Para cumplir con el compromiso del presidente deseamos permitir una evolución de las reglas de revalorización del salario mínimo con el objetivo de integrar mejor el crecimiento”, aseguró el premier Jean-Marc Ayrault en uno de los anuncios más importantes de sus casi dos meses de gestión.
Internacionales | La pulseada por el poder en Egipto escaló aún más luego de que el Parlamento decidiera sesionar en franco desafío a un fallo que ordenó su disolución, una maniobra que pone a los gobernantes islamistas en abierto conflicto con los militares y el máximo tribunal del país.La sesión fue breve, de apenas cinco minutos, e insinuó que los diputados quisieron realizar un gesto simbólico más que embarcarse en un desacato total del fallo judicial que disolvió la cámara por supuestas irregularidades en las últimas legislativas, las primeras elecciones desde la caída de Hosni Mubarak.Pero de todos modos elevó las tensiones en la disputa entre el flamante presidente, el islamista Mohamed Mursi, y los jefes militares, que presidieron la transición tras el derrocamiento de Mubarak y que prometieron hacer cumplir el fallo de disolución del Parlamento emitido el mes pasado por la Corte Constitucional.