Si bien la ley con la que se creó la reserva provincial data del 15 de abril de 1983, fue el 11 de mayo el primer día de trabajo de los mariscadores que se convirtieron en celosos guardianes de la naturaleza. Para conmemorar ese hecho, ayer hubo un acto y luego un almuerzo .
“Antes nos despojaban y a cambio nos dejaban miseria”, recordó Vicente Fraga, quien formó el primer grupo de guardaparques.
Por primera vez en 30 años, el centro de interpretación estará cerrado de 12 a 16”, contó a El Litoral quien está a cargo de los guardaparques de la Reserva Provincial del Iberá, Vicente “Pico” Fraga. El motivo es simplemente que tras el acto en ese lugar, todos los protectores del lugar se trasladarían hasta Carlos Pellegrini a compartir un almuerzo como parte de los festejos para conmemorar el 11 de mayo de 1983, día en el que comenzaron a trabajar quienes dejaron de ser mariscadores o cazadores furtivos para ser los guardianes de la naturaleza.
Así fue que ayer, alrededor de las 10 con la presencia de guardaparques, autoridades municipales, provinciales y de la reserva, entre ellos, el director de Parques y Reservas, José Meabe. Esto se concretó en el centro de interpretación de la reserva y tras unas breves alocuciones fue descubierta una placa con los nombres de quienes iniciaron un trabajo de preservación que con el paso del tiempo se fue extendiendo y perfeccionando.
Los nombres que se podían leer grabados eran: gobernador Juan Alberto Pita, ministro de Agricultura, Comercio e Industria, Eduardo Irastorza; subsecretario de Recursos Naturales, Rodolfo Goth, jefe de guardaparques, Vicente Fraga; subjefe de guardaparques, Ince Apóstol; y el cuerpo de guardaparques: Ramón Molina, Domingo Cabrera, Humberto Rodríguez, Ramón Cardozo, Bernardo Fariña, Ramón Pie-drabuena, Bruno Leiva, Ramón Baldovino y Félix Rodríguez.
Una vez finalizada la breve pero emotiva ceremonia, la celebración se trasladó al área urbana de Carlos Pellegrini en la que compartieron asado, locro y chamamé con destacados acordes de Ricardo Scófano.
Transformación
“Hoy todos hablan de ecología, de preservación pero hace 30 años era un tema muy difícil de abordar”, recuerda “Pico” Fraga, quien al igual que en 1983 sigue liderando el equipo de guardaparques.
“En aquel entonces comenzamos a hablar con el entonces intendente Ince Apóstol para crear una reserva alrededor de la laguna pero cuando logramos transmitir esa idea al gobernador Pita, nos dijo que lo más adecuado era proteger todo el área. Y finalmente se promulgó la ley que contempló 1.300.000 hectáreas.
Conseguir la legislación sólo fue el primer paso, el segundo era conseguir quienes trabajaran para cuidar la flora y especialmente la fauna del lugar. “Comenzamos a buscar gente y hablamos con algunos mariscadores”, indicó Fraga, quien admite que “con los que hablamos no fue muy complicado convencerlos porque era realmente difícil la vida que llevaban y a eso se sumó que confiaron en nosotros”.
Una vez que nos dieron el sí, pasaron a ser personal de la Provincia. “Por supuesto que algunos cazadores furtivos consideraban el inicio que ellos eran una especie de traidores pero el tiempo demostró que no lo eran”, expresó quien está a cargo de los guardaparques en el Iberá en diálogo con El Litoral.
“Antes nos despojaban llevando camiones y camiones con cueros de animales de la zona y a cambio sólo nos dejaban miseria”, subrayó Fra-ga y comparó con la actualidad: “Ahora protegemos el Iberá, hay cinco seccionales en el área de reserva y una gran cantidad de pobladores dependen del turismo”.
Lunes, 13 de mayo de 2013