"El cierre de Vialidad Nacional es un error estratégico", advirtió a Radio Sudamericana Gustavo Rosello, titular de CAMARCO Corrientes.
La Cámara Argentina de la Construcción expresó su “profunda preocupación” por la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. El presidente de la delegación Corrientes, Arq. Gustavo Rosello, dialogó con Radio Sudamericana y advirtió que “sin rutas transitables, no hay desarrollo posible en provincias como la nuestra”.
En una entrevista n Radio Sudamericana, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) en Corrientes, Arquitecto Gustavo Rosello, se refirió a la decisión del Gobierno Nacional de cerrar la Dirección Nacional de Vialidad y avanzar con la privatización de parte de la red vial del país.
La entidad publicó un comunicado oficial donde expresa su “profunda preocupación” por la medida, que consideran “innecesaria y contraproducente”, especialmente para regiones alejadas como el NEA.
“La obra pública no es un gasto, es una inversión. En el mundo desarrollado se entiende así, pero acá se desmantela el Estado sin proponer una solución real”, sostuvo Rosello durante la entrevista.
Obras paralizadas y rutas intransitables
Rosello alertó que Corrientes tiene más de 60 escuelas sin financiamiento, junto con numerosas obras de cloaca y vivienda completamente paralizadas desde que el Gobierno Nacional eliminó partidas para infraestructura.
También remarcó el grave deterioro de las rutas nacionales, que afectan directamente la conectividad, el transporte y las economías regionales.
“Estamos en una zona lejana. Las rutas son vitales. Si llueve o hay niebla, directamente no se puede circular por el estado en que están. Y con Vialidad disuelta, nadie sabe quién se hará cargo”, enfatizó.
Solo 2.000 km de rutas serían rentables para el sector privado
Sobre el anuncio de que se concesionarán 9.000 km de los 40.000 que componen la red troncal nacional, Rosello fue tajante:
“De esos, apenas 2.000 km serían rentables. Las empresas privadas no van a invertir en rutas donde pasa un auto cada cinco minutos, como en el interior del Chaco o el norte correntino”.
Además, planteó que el esquema propuesto por el Gobierno, basado en créditos internacionales para que las empresas recuperen la inversión vía peajes, es inviable en el contexto actual del país.
“¿Qué banco prestará millones de dólares en un país con alta volatilidad y sin previsibilidad jurídica? Es poco realista”, cuestionó.
“No se puede reemplazar una estructura técnica centenaria”
El titular de CAMARCO Corrientes también mostró preocupación por el despido de profesionales e ingenieros altamente capacitados que forman parte de Vialidad Nacional.
“No sobra mano de obra técnica en Argentina. Los ingenieros emigran. No es fácil armar estructuras nuevas desde cero. Esto se podía haber reformado, no cerrado”, señaló.
Un modelo que ya fracasó en otros países
Finalmente, Rosello recordó que en otras experiencias internacionales solo un 10% de las obras viales pueden sostenerse por concesión.
“El resto las debe hacer el Estado. No hay forma de que una empresa privada quiera mantener rutas destruidas y poco transitadas. Esta medida es un retroceso”, concluyó.
Jueves, 10 de julio de 2025