Desde el 2012, en el Hospital de Salud Mental San Francisco de Asís funciona un dispositivo de violencia para hombres. En el cual se trabaja con grupos reducidos de 15 personas. El director del nosocomio, Carlos Rodríguez, destacó el trabajo del equipo, indicando que el año pasado se dieron de alta a los primeros dos pacientes.Corrientes cuenta con un lugar donde pueden ser tratados los casos de violencia de género. Se trata de un dispositivo que funciona en el Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís” dependiente del Ministerio de Salud Pública. En el mismo, se trabaja con grupos reducidos de 15 personas, teniendo en cuenta que hay una entrevista de admisión con la cual se realiza una clasificación según la patología.
El director del Hospital de Salud Mental “San Francisco de Asís”, Carlos Rodríguez, explicó que “la violencia supone una autoridad que abusa, es decir que en el fondo la violencia es un abuso; del 100 por ciento de las violencias, en el 75 por ciento los hombres son violentos. Por lo que recibimos capacitación para violencia de hombres y fuimos autorizados como operadores por la escuela de violencia argentina y organizamos este dispositivo”.
En cuanto al funcionamiento del dispositivo detalló que “hay una entrevista de admisión con la cual se clasifica la demanda. Las violencias de los hombres a las mujeres pueden ser básicamente de dos categorías que se llaman psicópatas que son trastornos complejos de la personalidad y lo que la escuela de violencia argentina llama hombre violento psíquico, que supone que el hombre tiene un trastorno del aprendizaje en el área de una conducta vincular con una mujer”.
“En el 2012 tuvimos la oportunidad de anunciar el dispositivo y el año pasado dimos ya las dos primeras altas de pacientes. Las normas del grupo suponen que sean conducidos por un hombre y una mujer, en este caso está la Licenciada Gloria Lanquilde y el Operador en Psicología Social Roberto Schaerer y yo como encargado médico. Este grupo funciona los miércoles desde las 16.30 a 19.30 y son solamente 15 hombres, cuando aumenta abrimos un segundo grupo”, puntualizó.
Agregó que “la titulación que recibimos en el proceso de formación es para hombres. En el hospital atendemos a la mujer y a los hijos de forma individual por consultorios externos. Viene la persona pide el turno e inicia el tratamiento”.
Asimismo, indicó que “hicimos un trabajo de articulación con el Poder Judicial con los jueces civiles, penales y de menores y son ellos los principales derivantes, inclusive los jueces de ejecución de condena también ordenan que los pacientes sean atendidos. Pero primero está la clasificación, si es una psicopatía o si es un trastorno del aprendizaje, hecha esta diferenciación los que tienen trastorno del aprendizaje entran directamente al grupo y los otros son tratados por consultorios externos”.
Por último destacó que teniendo en cuenta que es un trabajo nuevo, “ya se dieron de alta a dos personas; supone un proceso de no más de 15 meses, ya que hay una fecha de inicio y de terminación. Después de las altas, las personas son invitadas a concurrir de otra forma; seguimos en contacto y sobre todo también con los familiares”.
*Dispositivo: en salud mental implica una acción.
Jueves, 12 de febrero de 2015