Viernes, 11 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
NARCOTRÁFICO
El Caribe es la principal ruta de la cocaína hacia EEUU y Europa
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 17 de abril de 2014

El 16% de la droga viaja desde Colombia, con paradas en algún país centroamericano. Por la región pasan entre 90 y 100 toneladas por año. El negocio del narcotráfico sigue avanzando a pasos agigantados. En los últimos tiempos la región del Caribe se ha convertido en la principal ruta que utilizan las distintas organizaciones para transportar la cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El 16% de la droga que llega al país del Norte lo hace desde Colombia o Centroamérica, según consigna El País.


Ese 16% representa un 2% más con respecto a lo registrado en el mismo trimestre de 2013.

"Entre los últimos tres y cinco años, el porcentaje de cocaína viajando a través del Caribe se ha incrementado del 5% al 16%. Hace unos años atrás unas 70 toneladas métricas de droga pasaban por la región, y ahora son entre 90 y 100 toneladas métricas por año", señaló Vito Guarino, jefe de la División del Caribe de la agencia federal antidrogas DEA.

Durante el año fiscal 2013, la División decomisó 28 toneladas métricas de cocaína y practicó más de 1.500 arrestos. En tanto, en los primeros dos meses de 2014, los decomisos llegaron a nueve toneladas métricas y hubo 183 arrestos.

La ruta colombiana cubre, al menos, 80 de las 100 toneladas anuales, y realiza una parada en República Dominicana. "Viajan de noche, con los botes cubiertos, salen desde Cartagena hacia República Dominicana y Puerto Rico. Otros usan la ruta del Caribe del Este. Pero la mayoría de la cocaína viene a través de República Dominicana", aclaró Guarino.


La mitad de esa carga se dirige hacia Estados Unidos, mientras que la otra va hacia Europa. De acuerdo a lo consignado por el medio español, el tráfico cuenta con la protección de una burocracia regional corrupta. En 2013 tuvo lugar el caso del extraditado contraalmirante Francisco Hiraldo, quien fue acusado de proteger a los traficantes.

Otro punto que en los últimos años se convirtió en escala de la cocaína es Jamaica, uno de los mayores abastecedores de la marihuana para Estados Unidos.

"Las drogas que salen de Jamaica se dirigen a los Estados Unidos, Canadá y otras naciones del Caribe. Está emergiendo como un punto de tránsito para la cocaína que sale de Centroamérica con destino a los Estados Unidos, y algunas organizaciones de tráfico de drogas intercambian la marihuana de Jamaica por cocaína", señala el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos de 2014.

Desde 2012 una de las principales preocupaciones de la Organización de Naciones Unidas es la lucha contra el narcotráfico en México y América Central, lo que ha generado un aumento en el volumen de drogas que circula por el Caribe.

Incluso Yury Fedotov, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), había advertido en septiembre de 2012 la "amenaza" que representaba el desplazamiento de las rutas del narcotráfico hacia el Caribe. El pasado 7 de abril, en Nueva York, Fedotov anunció el lanzamiento de un programa especial para ayudar a la Comunidad del Caribe (Caricom) en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Para el período 2014-16 se invertirán 11,7 millones de dólares, que serán otorgados por los "donantes habituales": la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.


Jueves, 17 de abril de 2014

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com