Son 10.800 escuelas primarias, la mitad los establecimientos de ese nivel del país, lo que muestra "la extensión y la calidad del sistema educativo en la Argentina", aseguró la coordinadora del área del Ministerio de Educación, Olga Zattera.Infraestructura, equipamiento, capacitación y proyectos específicos para acompañar las acciones de los docentes que trabajan en zonas rurales, garantizan que los chicos de los parajes más distantes "tengan una escuela allí donde viven", dijo la funcionaria a Télam.
Zattera destacó que "hay provincias que tienen hasta un 80% de escuelas rurales en su territorio. Hoy son -hasta en los lugares más recónditos del país y aunque tengan un solo docente y diez alumnos- instituciones respetuosas de las particularidades de la zona en la que se encuentran".
"Todo esto también hace a la calidad de la enseñanza", sostuvo la coordinadora y añadió: "que la mitad de las escuelas sean rurales habla de la extensión de la oferta educativa, que es amplia y diversa".
El sistema rural en primaria cuenta también con 96 escuelas de gestión privada; 69 de ellas funcionan gracias a un subsidio del Estado del 100% y el resto los aportes estatales son inferiores a ese porcentaje.
Zattera explicó que la calidad educativa "no es solo tener escuelas distribuidas por el territorio, sino aprovechar el poco alumnado en favor de un modelo que permite agrupar grados y aplicar políticas especialmente destinadas a esas escuelas, por las particularidades de la zona en que se insertan".
Argentina también cuenta con dos escuelas trashumantes, que se trasladan con su comunidad, una en Salta y otra en Neuquén.
"En la localidad neuquina de Loncopué cuando los pobladores se trasladan a la `veranada`, la escuela va por unos meses con ellos a las zonas más altas, donde están los rebaños, junto a la población escolar", contó la funcionaria.
También hay una escuela flotante en Entre Ríos que -por condiciones geográficas- "llega a sus alumnos navegando los canales de la zona para dar clase allí donde están los chicos", sostuvo.
Avanzar en esta dirección, o profundizar los vínculos construidos a partir de experiencias locales, "se constituye en una necesidad para las aproximadamente 10.800 escuelas rurales del país, de las cuales el 30% son unidocentes, el 15% son bidocentes y el 80% tiene una matrícula menor a 100 alumnos", desataca la cartera educativa en su página web.
Zattera precisó que "son novecientas las escuelas que tienen algún tipo de albergue en la propia escuela o como residencia estudiantil anexa para tiempo completo o en formas de asistencia alternada, entre primarias y secundarias".
La Ley Nacional de Educación sancionada en el año 2006 instaló la modalidad rural que reforzó la impronta del artículo 11 de la Ley 1.420 (sancionada en 1884) para "abrir una escuela rural donde haya una necesidad", explicó la coordinadora.
"Durante todo el siglo XX, se fundaron miles de escuelas en los lugares más recónditos del país, por la necesidad de pensar en una escuela diferente y se las llamó `ambulantes`, diseñadas para áreas donde no era oportuno crear una escuela completa", señaló.
La nueva ley de educación impulsa hoy esa política pero como "modalidad rural" no sólo en las primarias sino en las secundarias y en la sala de cinco años.
Por eso hoy la modalidad rural "se ocupa de todos los niveles de la enseñanza con modelos propios adecuados a las particularidades de la zona", explicó la especialista.
Es así que en la actualidad, "las secundarias o anexos reciben a los chicos que inician el nivel medio (el ciclo básico de la secundaria) con una propuesta que pone el eje en superar el aislamiento", detalló.
El Proyecto Horizontes del Ministerio de Educación, destinado a las secundarias rurales, destaca que la distancia, las condiciones de accesibilidad y la carencia de servicios básicos "dependen del mejoramiento de los caminos, disponer de transporte público y del acceso a fuentes de energía, comunicación, telefónica, internet o señales de radio y TV".
"Horizontes apunta a llevar la escuela allí donde el chico está y a pensarla vinculada con otras escuelas y en el ámbito de su comunidad", sostuvo Zattera.
"Una gran cantidad de docentes itinerantes, los que reciben acompañamiento virtual y semipresencial integran la modalidad rural que se implementa en estas secundarias", dijo la especialista a cargo del área.
Martes, 2 de julio de 2013