Según expertos, hay varias posibilidades que van desde una cuestión meteorológica, una colisión con barcos o hasta una enfermedad.
También pudo haber muerto mar adentro y luego la corriente la arrastró hasta la orilla.
Este miércoles feriado comenzó con una noticia insólita: una ballena muerta -en avanzado estado de putrefacción- fue hallada sobre la costa de Vicente López. A las 6 de la mañana, un pescador la encontró y dio aviso al 106. Si bien no es un caso único, es poco habitual que ocurran estos varamientos en las costas del Río de la Plata. No obstante, existen algunos motivos por los que pueden ocurrir este tipo de casos.
“No es un evento que ocurra todos los días, pero no es algo inusual”, advierte a Clarín Marcela Junín, especialista en mamíferos marinos y ambiente marino que trabaja en el Área de Biodiversidad de la Fundación Azara.
Aclara que esta ballena, a través de las características que pueden conocerse por imágenes, es de la especie rorcual, probablemente joven por su tamaño. Las rorcuales pertenecen a los “barbados”, grupo opuesto al de animales marinos con dientes como los delfines, las orcas y los cachalotes.
Junín aclara que es más frecuente que en estas latitudes varen las ballenas rorcuales del tipo minke o sei, por lo que muy posiblemente una de las dos corresponda a la ballena encontrada.
“La diferencia es que la minke se alimenta en Antártida solamente, y come kril, es muy raro que coma otra cosa, en cambio la sei come pequeños peces y se acerca a la costa siguiendo los cardúmenes de pequeños peces, pero no en el estuario, desde luego en las costas de Río Negro al sur o en Chubut”, señala.
Ahora están realizando la ruta migratoria, que “va desde el sur de Río de Janeiro hasta la Antártida, en donde comerán al llegar, en primavera-verano”. Generalmente este tipo de ballenas se mueve de a 3 o 4 ejemplares, o también sola.
Junín destaca que si bien no puede determinarse el motivo real por el que la ballena fallecida apareció en estas costas porque no hay una necropsia, evidentemente tenía un problema que puede ir de algún episodio meteorológico particular a una colisión con un barco, inclusive. Porque no es habitual que se acerquen a estas costas.
“Se estaba dirigiendo al sur. En esta época de invierno, en julio y agosto, suelen ocurrir más varamientos en estuarios de agua dulce y en la costa de la provincia de Buenos Aires, más cuando hay condiciones meteorológicas extremas. Puede ocurrir que se haya metido al estuario huyendo de vientos y se haya desorientado. No es la primera vez que pasa con esta especie, aunque son pocas las que varan”, comenta.
Para la especialista, la intoxicación por lo que se conoce como “marea roja” no es una posibilidad tan fuerte durante la estación invernal. Explica que en escenarios como esos suele haber más de un cadáver y que las chances bajan teniendo en cuenta que ballenas como estas no suelen comer por esta zona, sino más al sur.
Por su parte, Juan Pablo Loureiro, veterinario del Parque y Fundación Mundo Marino, arroja otras posibles causas que de varamiento y muerte del cetáceo.
“No es normal que se presenten los animales tan cerca de la costa. Pero puede pasar que el animal haya muerto mar adentro y que la marea posteriormente lo arrastrara hacia la orilla”, manifiesta.
No descarta la posibilidad de que el animal padeciera una enfermedad. “Estas pueden ser naturales o infecciosas, por ejemplo como brucelosis, tuberculosis. Otra enfermedad que puede llegar a causar varamiento de estos animalitos es la Nocardia, que es una bacteria que produce neumonía en estos animales”, analiza Loureiro.
El veterinario hace una aclaración importante en cuanto a acciones que deben evitar las personas cuando encuentran un animal marino en la costa: no hay que tocarlos, ni acercarse. Hay que evitar que las mascotas entren en contacto con ellos, porque estos animalitos pueden llegar a contagiar algunas enfermedades llamadas zoonóticas, que se transmiten desde los animales a las personas.
Según pudo saber Clarín, la Fundación Cethus trabajó este miércoles en el lugar con la colaboración de Temaiken, la Prefectura Naval Argentina y el Municipio de Vicente López. Allí advirtieron que el estado de putrefacción de la ballena es avanzado.
Luego del hallazgo de animales marinos en la costa se realiza la necropsia en el mismo lugar, pero en el caso de este cetáceo no se ha podido realizar todavía. Recién a las 17.30 se logró desencallarla y alejarla de la costa, y a las 19 empezaron a sacarla de la zona.
Jueves, 10 de julio de 2025