Emitieron una declaración en la que piden se restrinja el uso de agroquímicos. Además, destacan la necesidad de estrechar vínculos en la cadena productiva. Más de 700 personas se reunieron en la Escuela Agrotécnica para intercambiar experiencias vinculadas a la producción, educación y la comunicación.
Alrededor de 700 agricultores que llevan adelante emprendimientos familiares, se reunieron en Bella Vista para compartir experiencias productivas, educativas y de comunicación que impulsan con un fuerte compromiso ambiental. Durante dos días, se realizaron visitas a chacras agroecológicas, talleres prácticos, charlas técnicas y espectáculos culturales. Se elaboró un documento en el que además de piden estrechar vínculos entre productores, consumidores, Estado y las ONG, hacen un llamado para evitar y el impacto ambiental del uso indiscriminado de agroquímicos.
Este Encuentro Regional de Agroecología, del que participaron productores correntinos y de otras provincias, se desarrolló en la Escuela Agrotécnica, ubicada en Ruta 27 y avenida San Martín. Fue organizado por el Grupo Agroecológico “Las Tres Colonias”, la Asocia-ción Ecológica de Bella Vis-ta, la Subsecretaría de Agri-cultura Familiar de la Nación, Incupo, el Movimiento Agroecológico del Chaco, la Red de Agricultura Orgánica de Misiones, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne, entre otras instituciones del medio. Del acto de apertura fueron parte la intendente Nancy Sand y jefe comunal de Capital, Camau Espínola.
“Gestando saberes, desde nuestras raíces” fue el lema con el que se reunieron para compartir y difundir la agroecología como herramienta de transformación social. Además, se convirtió en un espacio en el que productores y técnicos, docentes y alumnos, intercambiaron saberes, apuntando a la construcción de una agricultura sustentable, que respete el medio ambiente.
Durante el encuentro se trabajaron diversas temáticas referidas a la comercialización y consumo responsable, la salud y la nutrición, abonos orgánicos, políticas públicas en agroecología, comunicación y arte por la vi-da, entre otras áreas.
Los participantes elaboraron una declaración en la que los agricultores familiares y las organizaciones, expresaron “la necesidad y urgencia de generar nuevos vínculos entre productores, consumidores, Estado y las ONG”. Por otra parte, consideran que “es imprescindible concientizar y denunciar el impacto ambiental causado por el uso indiscriminado de agroquímicos”.
En el texto solicitaron “incorporar la agroecología como materia en todos los niveles educativos, al igual que promover la formación integral de profesionales agrarios con una política centrada en los valores de la vida”. También destacaron “la necesidad de incidir ante el Estado para hacer efectivo los derechos de los agricultores sobre el territorio garantizando la soberanía alimentaria del país”, entre otros puntos.
Formaron parte también de esta iniciativa regional, el Grupo “Puente Verde”, la Fundación “Nuevos Surcos”, Efas del Taragüí, EFA “Fortaleza Campesina”, el Instituto Agrotécnico “Pedro Fuentes Godo”, la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (Raom), el Institu-to de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (Iifa Chaco), Senasa y el Movi-miento Agroecológico Latinoamérica.
Miércoles, 12 de junio de 2013