El Instituto Islámico de Boston aseguró no estar dispuesto a hacer un oficio religioso por "una persona que mató deliberadamente". "No hay lugar para él como musulmán", agregó.Una mezquita de Boston se negó a celebrar el funeral de Tamerlan Tsarnaev, el checheno sindicado como presunto cerebro de la matanza de Boston, según informó su tía a la cadena NBC.Patimat Suleimanova explicó que las autoridades estadounidenses les habían comunicado que le entregarían el cuerpo del joven de 26 años de edad."Es una decisión compleja porque las cosas que hizo este hombre son absolutamente vergonzosas"Por eso, según su tía, uno de los familiares de los sospechosos se acercó al imán de una mezquita de Boston, a la que asistían los hermanos, para solicitar un funeral, pero su petición fue rechazada.
Suelimanova no reveló el nombre de la mezquita, pero aseguró que a ese templo asistía habitualmente la familia de Tsarnaev.
Los miembros de la Sociedad Islámica de Boston de la mezquita de Cambridge, Massachusetts, a la que ambos hermanos acudían, fueron interrogados ayer por los agentes del FBI, según explicó un portavoz de la institución islámica, Yusufi Vali.
Cuando fue consultado sobre si su mezquita llevaría a cabo el entierro, Vali aseguró a los periodistas que se trataba de "una decisión que nosotros vamos a elevar a uno de los sabios. Es una decisión compleja porque las cosas que hizo este hombre son absolutamente vergonzosas".
A principios de esta semana, el imam Talal Eid del Instituto Islámico de Boston, aseguró al The Huffington Post no estar dispuesto "a hacer un funeral por él. Esta es una persona que mató deliberadamente a la gente y no hay lugar para él como musulmán".
Tanto las investigaciones del FBI como las declaraciones que hizo ayer desde el hospital el hermano de Tamerlan, Dzhokhar Tsarnaev, coinciden en que los dos hermanos sospechados de atentar contra el Maratón de Boston el pasado 15 de abril, trabajaron solos, sin asistencia o vínculos directos con organizaciones radicales internacionales o extranjeras.
No obstante, Dzhokhar declaró, según el Washington Post, que la "radicalización religiosa" de su hermano mayor fue provocada por la guerra que combatió Estados Unidos en Irak hasta el retiro total de tropas en diciembre de 2011, y la que continúa peleando en Afganistán.
Los medios estadounidenses instalaron ayer el concepto de "auto radicalización" para explicar cómo dos jóvenes educados en Estados Unidos, en una de las ciudades más cosmopolitas y liberales del país, sin vínculos con grupos extremistas extranjeros, pudieron poner dos bombas en medio de un evento deportivo masivo.
Jueves, 25 de abril de 2013