Ubicada a 334 kilómetros de la Capital provincial, Esquina constituye el acceso sur a la provincia por Ruta Nacional Nº 12. Con una población de 30.747 habitantes, según el censo del año 2010, la ciudad posee hermosas playas sobre el río Paraná, lugar ideal para la pesca, donde en el mes de marzo se realiza la Fiesta Nacional del Pacú.
Entre los sitios que se recomiendan al turista para visitar en esta ciudad se encuentran su antigua iglesia donde se halla la imagen de Santa Rita de Casia, que guarda una reliquia hecha con los huesos de la santa; el Museo Municipal J. Alfredo Ferreira, que conserva recuerdos del pasado esquinense; su costanera; y el Palacio Municipal que se destaca por sus relojes eléctricos en cada una de las cuatro caras de su torre.
En el mes de enero se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Sandía y la Producción; en el mes de febrero realizan el Festival del Ñandeí Pueblo del Canto y la Cultura.
La ciudad de Esquina cuenta actualmente con una capacidad de más de 2500 plazas en lo que respecta a establecimientos hoteleros, donde se destaca la gran cantidad de estancias en las que se puede realizar Turismo Rural.
Los Productos Turísticos que ofrece la localidad son: pesca deportiva, turismo rural, los Caminos del Carnaval y turismo religioso.
Durante Enero y Febrero las comparsas mayores de Esquina se presentan en la Avenida Mitre para dar inicio a la edición 2013 del carnaval de dicha localidad como Capital del Show de Coreografías.
EL EVENTO
La edición Nº 41 de la Fiesta Provincial de la Sandía se desarrollará este sábado 5 de enero a partir de las 21:00 horas en la explanada baja del puerto local, a la vera del río Corriente y el valor de las entradas será de $20. Juan Ariel Fretti, Director de Turismo de Esquina explicó que en este marco se premiará a los productores, teniendo en cuanta las diferentes categorías: sabor, peso y variedades del fruto.
En la oportunidad se presentará el grupo local de gran proyección denominado “San Martín”, que participará también de la Fiesta Nacional del Chamamé de la ciudad de Corrientes. El humor del “Gurí” Raúl Molinas, Los Zorzaleros, Oscar Ríos y Juancito Güenaga, completan la grilla de artistas. Mientras que como broche de oro actuará el grupo de música tropical santafesina Luna Negra y se realizará la elección de la Reina Provincial de la Sandía.
El festival es organizado por la Sociedad Sportiva Esquinense y cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Esquina, a través de las Direcciones de Cultura y de Turismo. Además, ha sido declarado de interés por la Subsecretaría de Turismo de Corrientes, ya que forma parte del calendario turístico provincial.
LA FIESTA DE LA SANDIA Y LA PRODUCCION: Su historia
Los abuelos cuentan que las primeras semillas de sandia fueron traídas por tripulantes de barcos a vela y se plantaron en una loma distante 15 kilómetros del puerto de Esquina. Debido al tamaño y exquisitez del fruto, esa zona fue denominada "Loma Sandía".
Entre los primeros colonos sandieros se destaca José Grenat y su familia que vinieron de Santa Fe en la última década del 1800 y fueron reconocidos como los primeros sandieros por la implementación del arado mancera, tirado por bueyes para sembrar superficies importantes.
También se destacan como pioneros, Leopoldo Rossi, Matías Mayora, los hermanos Antonio, Juan y Mateo Caino, los hermanos Luaritto, más otros productores que hicieron de Esquina el verdadero emporio de la sandía.
La producción local se transportaba en barco a los puertos de Rosario y Buenos Aires, donde pronto la sandia esquinense se impuso como la mejor de la república.
Con el correr de los años se intensificó el cultivo, durante diciembre y enero era común ver en el puerto una treintena de barcos veleros esperando la preciada sandia.
Por primera vez en la campaña agrícola 1969/70 se realizó la Fiesta de la Sandia, donde participaron productores locales, de Saladas y Formosa, Esquina obtuvo el 1º premio por tamaño y sabor, declarándose a la ciudad "Capital de la Sandía".
A partir de 1972, la Sociedad Sportiva Esquinense, asumió la responsabilidad de organizar el Festival de la Sandia, convirtiéndose en uno de los eventos populares y culturales de mayor importancia con trascendencia provincial, regional y nacional debido a la cartelera de artistas que actuaban en su escenario mayor, algunos como: Horacio Guaraní, Los Chalchaleros, Antonio Tarrago Ros, Los Hermanos Cuesta, Zamba Quipildor, Los Cuatros de Córdoba, Los Visconti, Los del Suquía, María Ofelia, Ramona Galarza, Ballet Brandsen, El Chúcaro y Norma Viola, Los Tucu Tucu, Mario Bofill, El Padre Julián Zini y Neike Chamigo, entre tantos otros.
Al mismo tiempo la fiesta de los productores sandieros ha servido para reconocer la calidad de la fruta, el sabor y el tamaño en cada una de sus variedades. La elección de la reina Provincial de la Sandia es una de las mayores distinciones dentro del ámbito provincial.
A partir de la sanción de la Ley de Fomento al Turismo Rural en el año 2012 , la comunidad de Esquina organizó su Cámara Empresarial de Turismo Rural y se halla trabajando fuertemente con el Municipio y la provincia para fortalecer la actividad turística, sumándose Esquina al trabajo de reformulación del Plan Estratégico de Turismo, a capacitaciones para mejorar la formación de los recursos humanos afectados al sector, al Observatorio Turístico en marcha y al acuerdo de cooperación turística firmado con los municipios de Goya y Bella Vista (en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí 2012).
Desde la Capital del Show de Coreografías año 2003 se festeja también la Fiesta de la Producción en conjunto con la Fiesta de la Sandía y la Producción, así correntinos, turistas y visitantes tienen una excelente opción de disfrutar el verano enlazando turismo y producción en una fiesta que año a año ratifica su valor en el calendario turístico cultural de la Provincia de Corrientes.
*****
Viernes, 4 de enero de 2013