Organizado por la Subsecretaría de Trabajo y con el acompañamiento de la Subsecretaría de Turismo se desarrolló la segunda edición del concurso de comidas típicas y tradicionales de la Provincia.
La competencia que se inicio cerca de las diez del domingo conto con Treinta y tres equipos participantes, no solo de la capital si no también de varias localidades del interior como Mburucuyá, Mercedes, Santa Ana, Riachuelo, entre otras que aportando sus saberes en el arte culinario tradicional.
Una verdadera multitud acompaño el evento degustando cada uno de los platos que se elaboraron y aportando su voto también para consagrar al ganador. Además de los jurados que fueron convocados por la Subsecretaria de trabajo Gladis Maffei, Néstor Arriola y Jorge Verdaguer fueron los encargados de consagrar a los ganadores de la Segunda Edición del Kara’i Octubre.
En esta ocasión se llevaron el primer premio los representantes del comedor San José del barrio Quinta Ferre perteneciente a FUNVOCORR, que elaboraron un dorado a la Parrilla con múltiples condimentos y especias; el segundo lugar fue para Javier Panozo y familia quienes representaron al Municipio de Mercedes con un cordero a la pizza; mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Instituto Valentín Haüy quienes cocinaron el plato típico asociado al Karaí, El Yopará (meclado)que consiste en un preparado a base de porotos, locro, maíz blanco, batata, cebolla, y un sinfín de verduras.
Además el jurado otorgo una mención especial a la mejor presentación de los stands para la escuela Carmen Molina de Llano que también dijo presente este año.
Los premios, distinciones y reconocimientos fueron entregados a los participantes por la Subsecretaria de Trabajo Laura Vischi acompañada de la Subsecretaria de Turismo Inés Presman, quien incorporo a esta actividad dentro del calendario de Fiestas Populares de la Provincia, entre otros funcionarios que estuvieron presentes a lo largo de la jornada.
Las Creencias Sobre el “karaí Octubre”
Las prácticas alimentarias son un fenómeno cultural, producto de la sabiduría gastronómica del grupo y del medio. Las tradiciones más arraigadas pasan de generación en generación y a menudo reflejan las creencias y valores de la gente.
En la cultura y tradición guaraní, octubre significa mes de vacas flacas, poca cosecha y escasez. Está representado por la figura de un viejo con sombrero pirí, y un rebenque dispuesto a golpearte con el rigor de la miseria.
La forma de combatir el 1 de Octubre es por medio del Joparã, una comida que las familias preparan para ostentar y desafiar al malvado, compuesta de porotos, locro, maíz blanco, batata, cebolla, y un sinfín de verduras que hacen de este plato un alimento nutritivo en el almuerzo y una excusa para combatir la miseria.
La comida nos habla de una forma de vida y de ver el mundo. Los ingredientes, sus sabores, sus texturas, sus olores, la manera de combinarlos no solamente identifican la cocina de un grupo, sino que proporcionan un sentimiento de familiaridad a aquellos que comparten la misma tradición culinaria.
Esta costumbre está íntimamente ligada a la finalización del invierno y el tiempo de la siembra, y ello nos remite a la producción de los alimentos, su manipulación, y al camino que recorren hasta llegar a nuestra mesa. Y junto a la comida, los utensilios que utilizamos para cocinar, y para preparar la mesa tienen también una identidad. En nuestra zona, el uso de objetos realizados manualmente con elementos que proporciona el lugar, como el espartillo y la palma, forman parte de nuestra cultura.
El tiempo de la siembra, la producción de alimentos, su forma de cocinarlos y presentarlos en la mesa, forman parte de una tradición, de una manera de vivir. La comida como una forma del ser correntino.
Lunes, 1 de octubre de 2012