Un nuevo relevamiento realizado por la Cátedra de Química Orgánica y Biológica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, da muestra de una notable mejora con respecto al conocimiento, manejo y prevención de plaguicidas por parte de los productores frutihortícolas del cordón verde de la ciudad de Corrientes.
Este “avance” es por demás positivo si se tiene en cuenta que un estudio similar realizado hace dos años, dejaba al descubierto una metodología de trabajo precaria y
riesgosa por parte de los productores al manipular agroquímicos de alta toxicidad.
Según este nuevo trabajo coordinado por la ingeniera Alicia Castillo, el 90 por ciento de los productores entrevistados reconocieron utilizar distintos agroquímicos en su
actividad. En lo que hace a la aplicación, el 85 por ciento dijo utilizar la protección indicada.
“Todos declararon conocer la peligrosidad del uso del agroquímicos, aunque sin excepción, lo hacen según su propio criterio y tradición”, comentó la ingeniera Castillo. “No cumplir con una metodología de manipulación y aplicación, sin tener en cuenta horarios o condiciones climáticas, lo hace sumamente peligroso”, agregó la profesional.
Los datos del estudio fueron recabados a partir de entrevistas y encuestas a tres grupos de actores que fueron visitados y entrevistados por un técnico y un estudiante. De esta forma se tomó contacto con: 60 responsables de chacras, 47 puesteros del Mercado de Corrientes y 7 comercios de agroquímicos. Se usaron tres tipos de cuestionarios para los tres grupos encuestados con distintos tópicos según las preguntas.
Tiempo de carencia. El 96% de los encuestados dijo conocer el significado de tiempo de carencia. Este tiempo, es el período después de la aplicación de un agroquímico,
durante el cual la planta, fruta o verdura tratada no se debe consumir por las personas o animales, pues se presume que dentro de ese tiempo, el plaguicida que aún contiene
representa un serio riesgo para la salud.
Con respecto a la técnica del reciclado y tratamiento de los envases de plástico que contienen el plaguicida, el 50% afirmó no asegurarse de respetar la norma del triple
lavado y tampoco se tiene en cuenta cómo se los debe almacenar adecuadamente, para evitar riesgos toxicológicos. En el mismo porcentaje los productores reconocieron
que la utilidad que le da a los envases (en lugar de desecharlos o reciclarlos previo tratamiento) es variado. Generalmente dijeron reutilizarlos para otros agroquímicos u
otros productos. “Quizás en este punto es donde más se tiene que seguir trabajando” expresó la ingeniera Castillo.
Tratamientos fitosanitarios. En las entrevistas realizadas a los puesteros del Mercado de Corrientes, todos afirmaron tener conocimiento de los tratamientos fitosanitarios sobre sus productos. Con respecto al tiempo de carencia, el 85% dijo conocer su significado a través de charlas técnicas. Los comerciantes aseguraron informar al productor de como aplicar de manera eficiente los plaguicidas, cuál es el tiempo de carencia y el modo de comercializarlos. El 98% de ellos enfatizó el aumento de su demanda en los últimos años.
En la provincia de Corrientes los sistemas de producción, en especial de hortalizas, han aumentado notablemente en los últimos años y con ello la utilización de agroquímicos.
Con este escenario “es conveniente encarar acciones que ayuden a una mayor difusión de los cuidados en la aplicación, del tiempo de carencia y la actualización de los productos autorizados por SENASA, de manera tal que esa información sea reportada a los sectores productivos y consumidores, para que se tomen las medidas adecuadas según la situación encontrada” señaló la ingeniera Castillo.
Para la ingeniera Castillo si bien hay un avance notorio en lo que hace al manejo y a la prevención en el uso de plaguicidas, queda aún mucho tarea por delante. De ahí que en función de estos resultados, se han elaborado estrategias para tener una continuidad en la divulgación y difusión con el sector.
Jueves, 27 de septiembre de 2012