En estos 5 meses de labor parlamentaria, Diputados sancionó 13 leyes. Pero una nueva ley de educación, el Código Procesal Penal y los créditos, son temas pendientes.La Legislatura sesionó en 16 oportunidades y sólo los pedidos de millones empréstitos rompieron la monotonía.
La Legislatura le bajo el telón al debate parlamentario hasta el próximo 25 de julio. En las primeras 16 sesiones de estos 5 meses no hubo duros embates, ni discusiones políticas engorrosas, sólo las solicitudes de millonarios empréstitos irrumpieron un pacífico trabajo legislativo. Además los proyectos señalados como prioritarios para este año aún ni siquiera fueron mencionados.
Sólo Diputados aprobó 13 leyes, pero no avanzó el proyecto del crédito de 10 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ni siquiera logró un despacho de comisión pese a los cambios que se acordaron al proyecto original. El empréstito que se destinará a los municipios ya tiene media sanción del Senado, pero en la Cámara baja no se lograron avances.
Entre las cuestiones señaladas como prioridades para este año se destaca una ley provincial de educación, la ley de impuesto automotor, que fue incluida en el temario de las sesiones extraordinarias.
Ambas iniciativas se encuentran en la Cámara baja, la primera es un proyecto presentado por el bloque de legisladores del Frente para la Victoria.
En cuanto a la norma que regirá los impuestos para automotores, autoría del diputado Alberto Simón, logró media sanción en la sexta sesión.
Durante las primeras sesiones, la Cámara baja le demandó tiempo a la conformación de las 12 comisiones de trabajo, que no generaron cruces políticos. La integración de la áreas encargadas de controlar las cuentas del Ejecutivo generó malestar en la oposición, ya que no tuvo representación alguna.
La polémicas declaraciones del ministro de Salud, Julián Dindart, sobre embarazo adolescente dieron origen a un clima tenso y la Cámara lo citó 2 veces para que brinde explicaciones. Finalmente, Dindart fue abordado por los diputados y la oposición mostró su disgusto y tildó de “insuficiente” sus explicaciones.
Poco tiempo después, la conmoción por el derrumbe de un edificio céntrico en construcción (22 de marzo), en el que murieron 8 obreros, tuvo eco en la Legislatura.
Hubo pedidos de informes y un proyecto para se declare cada 22 de marzo como el Día de la Seguridad de los Obreros de la Construcción, que ya tiene media sanción.
En el Senado, en tanto, se esperan avances sobre el Código Procesal Penal (CPP), proyecto que cuenta con media sanción de Diputados, pero que se estancó en la Cámara alta debido a la falta de consenso en varios puntos, que serían modificados.
El proyecto del CPP no logró las coincidencias necesarias en un punto considerado clave de la reforma: la Policía Judicial.
El Poder Judicial espera que el nuevo Código pueda ser aprobado antes de fin de año.
Otros proyectos que no avanzaron en el Senado son los que remitió el Ejecutivo: la iniciativa que municipaliza el servicio de agua potable; el régimen de regularización de deudas con el Estado y el crédito de 750 millones de pesos, siguen en sus respectivas comisiones sin progresos.
Se desconoce cuándo avanzará el análisis del proyecto que transfiere a las municipalidades la gestión del servicio de captación, potabilización, conducción, distribución y mantenimiento de agua potable en las localidades donde dicho servicio público no se hallare concesionado; y el régimen de regularización de deudas con el Estado.
De un total de 5 iniciativas que remitió el Ejecutivo este año, sólo 2 tuvieron media sanción: el crédito de 10 millones de dólares y la extensión a 180 días de la licencia por maternidad.
Viernes, 6 de julio de 2012