Jueves, 10 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
INICIATIVA DEL DIPUTADO ÁNGEL RODRIGUEZ
Solicitan adhesión de Diputados al día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 28 de junio de 2012

RESUELVE la adhesión de esta Honorable Cámara de Diputados al día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, fijado por la Asamblea General de las Naciones Uni

PROYECTO DE RESOLUCION

INICIATIVA: Diputado Ángel Enrique Rodríguez – Bloque Crecer Con Todos –

PROYECTO DE: RESOLUCION.

ASUNTO: RESUELVE la adhesión de esta Honorable Cámara de Diputados al día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, fijado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 42/112 para el 26 de Junio de cada año.-

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S

FUNDAMENTOS

Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes:

Esta Honorable Cámara de Diputados manifiesta su adhesión al día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, determinado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 42/112 del 7 de Diciembre de 1987.-

En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112 ), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.

El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.

La Asamblea General reconoció que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas seguía poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberanía de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible. En la resolución se acogía con beneplácito la decisión de la Comisión de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52° período de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecución de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigésimo período extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los ámbitos en que se requiriesen medidas adicionales, así como las metas y los objetivos que habrían de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas después de 2009; y adoptar una declaración política y otras medidas de fomento de la cooperación internacional. La Asamblea alentó a la Comisión y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalización internacional de drogas e instó a todos los gobiernos a que prestasen el máximo apoyo financiero y político posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir, ampliar y afianzar sus actividades operacionales y de cooperación técnica, en el marco de sus mandatos

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más.

En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y heroína. En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil.

El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social. Según los datos que proveen los centros de tratamiento, el alcohol y el tabaco, seguidos por la marihuana, son las drogas de inicio más frecuentes de los pacientes atendidos en centros de tratamiento; pero las drogas ilícitas de mayor impacto en la salud son la cocaína, la pasta base y el crack.

Los gobiernos han tomado medidas y formulado planes nacionales para reducir tanto la demanda como la oferta, colocando especial énfasis en el control de la producción y el tráfico de drogas, las campañas de comunicación y prevención, el fortalecimiento jurídico e institucional, y la mayor cooperación internacional para el control del tráfico de drogas y lavado de dinero. Entre los criterios compartidos por los gobiernos destaca también la mayor focalización de la prevención y el tratamiento en grupos de mayor vulnerabilidad social; progresiva municipalización de la prevención, privilegiando la comunicación cara a cara; sistemas integrados de información tanto respecto del consumo como de la producción y el tráfico; y una legislación que permita mayor eficacia de las acciones de control sobre la oferta de drogas y los delitos conexos.

El uso indebido y el tráfico ilícito de drogas seguirán teniendo un impacto profundamente negativo sobre el desarrollo y la estabilidad en todo el mundo.

Los miles de millones de dólares generados por las actividades ilícitas relacionadas con las drogas impulsan las actividades terroristas e instigan otros delitos, como la trata de personas y el contrabando de armas y personas.

Las drogas ilícitas y las redes delictivas relacionadas con ellas socavan el estado de derecho. Y la impunidad con la que llevan a cabo sus operaciones provoca un miedo cerval y siembra la desilusión respecto de todas las instancias de gobernanza.

América Central, por ejemplo, se enfrenta a niveles cada vez más elevados de violencia alimentada por la delincuencia organizada transnacional y el narcotráfico. La región registra ahora las tasas de homicidio más altas del mundo.

Las actividades de desarrollo del Afganistán se ven obstaculizadas por las mayores tasas de prevalencia de opiáceos del mundo. En algunas partes de Myanmar, los agricultores padecen inseguridad alimentaria, lo que les obliga a cultivar amapolas como un cultivo comercial.

Estos problemas son una prueba de fuego para el África occidental y central, por donde pasa una de las principales rutas de tráfico de drogas hacia Europa. Los países de la región son sumamente vulnerables pues sus instituciones jurídicas y financieras suelen ser deficientes.

Por otra parte, los países de tránsito ya no son simples eslabones de la cadena de suministro, ya que se han convertido en lugares de destino. Cerca de la mitad de la cocaína que se trafica a través del África occidental y central queda en la región. Estos cambios en los patrones de consumo de drogas ponen en peligro los adelantos logrados con tanto esfuerzo en favor del desarrollo sostenible y la buena gobernanza.

Las convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas, delincuencia y corrupción constituyen una base sólida para adoptar soluciones globales a esos problemas. En conjunto, esos instrumentos ofrecen un enfoque equilibrado para detener el tráfico, promover alternativas viables para los agricultores de cultivos comerciales y permitir que los consumidores de drogas recuperen su salud y se salvaguarden sus derechos humanos.

Nuestros esfuerzos para promover el desarrollo y luchar contra las drogas y el delito tendrán más eficacia si se basan en alianzas con los jóvenes, la sociedad civil, los gobiernos y la comunidad internacional. Trabajando de consuno, podremos aliviar los sufrimientos de millones de personas y librar a los países, las comunidades y las familias del flagelo de las drogas y la delincuencia.

Textuales palabras del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon.

Sr. Presidente entendemos que en un país democrático donde los poderes actúan en forma independiente para asegurar la plena vigencia de Derechos y Garantías, la seguridad jurídica y en el caso en concreto debemos manifestarnos para que el estado provincial luche con todas las herramientas institucionales a su alcance para controlar este flagelo efectivamente, cumpliendo y haciendo cumplir las leyes, decretos y acciones institucionales interjurisdiccionales conjuntas para control del trafico y consumo de drogas asegurando calidad de vida a futuras generaciones.-

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Por ello:

R E S O L UC I Ó NN° .-

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES,

R E S U E L V E :

Articulo 1º: La adhesión de esta Honorable Cámara de Diputados al día Internacional de la Lucha contra el Uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, fijado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 42/112 para el 26 de Junio de cada año.-

Articulo 2º: INSTAR al Poder Ejecutivo Provincial para que ejercite los medios institucionales a su alcance para controlar este flagelo cumpliendo y haciendo cumplir las leyes, decretos y acciones institucionales interjurisdiccionales conjuntas para control del trafico y consumo de drogas asegurando calidad de vida a futuras generaciones.-



Jueves, 28 de junio de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com