Desde la Defensoría de los vecinos de la Capital se detectaron casas particulares con funcionamientos irregulares, vinculadas a la trata de personas. Los "prostíbulos clandestinos" se distribuyen por la ciudad.
A partir de un relevamiento realizado en la Capital de la provincia, desde la Defensoría de los Vecinos detectaron que en distintos barrios, fuera y dentro de las cuatro avenidas, existen domicilios que funcionan como prostíbulos clandestinos.
Si bien las denuncias concretas son mínimas, a partir del análisis profundo del contexto de otras problemáticas sociales, se descubrieron irregularidades en el funcionamiento de casas en distintas zonas.
"El tema de la trata de personas no surgió de una queja puntual, sino que al analizar el contexto de otras denuncias, se descubrieron cuestiones de esta índole", explicó a EL LIBERTADOR la defensora de los vecinos de Corrientes, Griselda Méndez Lizarro.
La funcionaria detalló las acciones que lleva adelante con el objeto de instalar en la sociedad la problemática de la trata de personas, ya que en los relevamientos realizados descubrió que "hay prostíbulos clandestinos que demuestran que Corrientes no es más una zona de tráfico, sino que se quedan redes a operar".
El problema se agrava con la habilitación de locales nocturnos que presentan actividades irregulares. "Si bien las whiskerías no son muchas, deberían prohibirlas", determinó al respecto. Al igual que en el resto del país, estos lugares están considerados como facilitadores para que se cometa el delito de la trata de personas.
Por ello, desde la Defensoría existe un pedido formal a la Municipalidad para que se modifique la ordenanza que regula el funcionamiento de lugares como estos.
INSTALACIÓN
DEL TEMA
Meses atrás se concretó un plenario a escala nacional, del que participaron los defensores del pueblo de todo el país. Los representantes del NOA Y NEA coincidieron en que el tráfico de personas era una problemática que atravesaba a sus comunidades, con la dificultad de combatirla porque "las sociedades no lo visibilizan", sostuvo Méndez Lizarro.
En el encuentro, los defensores de Misiones y Santiago del Estero compartieron sus experiencias en el tratamiento del tema, por lo que sugirieron que el trabajo debería ser en conjunto, fundado en que el tráfico de personas se ve favorecido en la triple frontera que une al país con el Paraguay y el Brasil.
Producto de las exposiciones, en Corrientes se tomó la decisión de evaluar el contexto del que surgía cada queja referida a los servicios públicos.
"Pensamos que Capital era de tránsito, hasta que empezamos a profundizar en el contexto, del que surgieron sospechas de que en domicilios funcionan prostíbulos clandestinos", dijo la Defensora.
La acción inmediata fue realizar una jornada de concientización ciudadana, en la que el eje fundamental fue la trata de personas. Desde entonces, a nivel local, la problemática fue tomando mayor presencia en la comunidad.
ACCIONES
ACTUALES
La temática de la trata de personas trascendió al Concejo Deliberante, en el que se presentaron las conclusiones de la jornada, y está en tratamiento para elaborar una normativa específica sobre el delito. Es necesario recordar que en 2011, mediante la Ordenanza Nº 5.403, se estableció la realización de una campaña de difusión de la ley nacional de prevención y sanción a la trata de personas, a la que la Provincia se adhirió en 2009.
"Hasta que se apruebe la normativa, desde mi área se empezó a investigar, mediante el envío de personas capacitadas que tienen otra visión, lo que permitió que se descubrieran más barrios con prostíbulos", señaló la Defensora de los vecinos.
"Estamos abocados en la normativa, y en acercar al Ministerio Público Fiscal las denuncias sobre lugares puntuales", comentó. Cabe aclarar que se recurre a otros organismos institucionales porque la Defensoría carece de la legitimación procesal activa, lo que le impide actuar directamente en la justicia representando a los vecinos.
Griselda Méndez Lizarro fue determinante sobre el trabajo sexual esclavo, ya que desde su óptica "esto ya tenemos que solucionarlo, sacudir a Corrientes. Es un tema que nos está sobrepasando, y se puede solucionar trabajando en conjunto con Chaco y Misiones."
EN LAS RUTAS
Entre los disertantes de la jornada de concientización, se destacó la presencia del Ministro de Acción Social de Misiones, Joaquín Lozada. En su provincia delineó una estrategia que incluyó a la policía federal y provincial para controlar los vehículos en la zona caminera, con el fin de disminuir el tráfico de personas con propósitos ilegales, para lo que fue necesario que se capacite al personal de las fuerzas.
La Defensora pretende lo mismo para las rutas de la provincia, por lo que dialogó con el Ministro de Justicia, Eduardo Hardoy, y con el subsecretario de Seguridad, Guillermo Wayler, ya que para implantar la estrategia será necesaria la capacitación del personal policial local.
Contra la trata, no contra la prostitución
A partir de los análisis en las distintas zonas de la Capital, lo que se buscará es concretar acciones que combatan el trabajo sexual esclavo, por lo que la Defensora aclaró que éstas no son en contra de la prostitución.
"Es la sociedad la que cree que se está atacando el viejo oficio", aseguró. Desde sus conocimientos, las trabajadoras sexuales no aprueban este tipo de práctica, sino que rechazan la cooptación de personas que trabajen en contra de su voluntad.
"Las trabajadoras sexuales son aparte, no se debe mezclar el tema de la prostitución con el de trata", agregó.
La tarea más contundente, en el contexto actual, será difundir y dejar en claro que es la trata de personas, diferenciándola de lo "que es la prostitución", remarcó.
"Esto no es contra el ejercicio de la prostitución, sino que es contra el trabajo esclavo", concluyó la Defensora.
Reeducar a la sociedad
En la comunidad correntina el tema de la trata de personas, así como los que se enmarcan en los derechos humanos, no están instalados según la Defensora de los vecinos.
Méndez Lizarro sostiene que la temática necesita un compromiso por parte de los vecinos, pero que en su experiencia ejerciendo el cargo se dio cuenta de que "es muy difícil que el pueblo se interese o participe de los derechos humanos", dijo.
"La sociedad correntina tiene una mirada que cree que se está atacando el viejo oficio de la prostitución, pero no es eso lo que se ataca, sino que lo que se está diciendo es que Corrientes no es más un lugar de tránsito de trabajo sexual esclavo, sino que se quedan", declaró la Defensora.
Lo que pretende es que se genere un rechazo social para que de esta manera aumenten las denuncias de los prostíbulos clandestinos; sin embargo, para la funcionaria "la gente actúa como que es algo que siempre existió, como que con eso no hay que meterse".
"En esta sociedad conservadora, derechos humanos parece mala palabra, lo que implica que los que están para hacer algo, no lo hacen, y los que tienen que verlos, no lo ven", agregó.
Por el momento la tarea que se lleva adelante desde la Defensoría es atender quejas sobre servicios públicos, para que de esta forma se introduzcan temas más amplios y se reorganice y eduque a la comunidad. "Tiene que haber ideas innovadoras; tendría que haber plebiscito en el que participe la sociedad, para que se le pregunte que opinión tiene sobre esto", concluyó.
Miércoles, 13 de junio de 2012