El músico se refirió a la esencia de su trabajo, en una charla pública con el jefe de redacción de El Litoral, Eduardo Ledesma. Hoy continuarán las reflexiones.
El músico Raúl Barbo-za, desentrañó ayer el ADN del chamamé, al protagonizar un diálogo musical y la entrevista pública, propuesta que se enmarca en el Foro Chamamecero que organizó el Instituto de Cultura de la Provincia co-mo parte de las actividades de la Fiesta Nacional del Chamamé. Hoy y mañana los paneles continuarán con invitados tales como Nini Flores, Tilín Orozco y Nicolás Wainselbaum.
Ayer en su entrevista con Ledesma, Barboza estableció un diálogo abierto y musical, en su rol de embajador de la música de esta parte del país en Europa. Referente del acordeón, el compositor habló de la inspiración de sus obra, relató su vida y mostró detalles de la intimidad de su performance creadora.
La actividad se desarrolló en el Museo de Artesanías Tradicionales Folklóricas de esta capital -esquina de calles Salta y Quintana- por la tarde y ante un numeroso público que colmó el patio del lugar.
Se trató de la primera jornada del foro chamamecero “ADN Chamamé”, que tuvo cierre artístico con la actuación de César Frete Trío.
A partir de las 18,30 y en forma gratuita, también hoy se desarrollará el foro ADN Chamamé, con una charla junto a los músicos Nini Flores y Tilín Orozco y el director de Industrias Culturales de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Wainselbaum. Serán los protagonistas del panel organizado en torno a la Fiesta, que tendrá broche con la actuación del Grupo Identidad.
La intención es conocer el chamamé, otros escenarios y nuevos públicos, el potencial, la promoción y desarrollo del género, así como los nuevos circuitos, otras formas de producción para los artistas del litoral y nuevas experiencias de gestión para desarrollar música folklórica como producto cultural de una región.
Así, la charla girará en torno a planteos sobre ¿Cómo se mira al género en el exterior? ¿Cómo hace el chamamé para instalarse como una música protagonista a nivel país? ¿Cuáles son los potenciales y debilidades?
Analizarán la inserción del chamamé en el mapa de las industrias culturales, renombrados músicos chamameceros, compositores, productores e innovadores en la evolución del género.
Mañana en tanto, también en el Museo y desde las 18,30, los panelistas serán Julián Zini, Aldy Balestra, Gicela Méndez Ribeiro y Ofelia Leiva, con cierre a cargo de Ña-mandú.
El objetivo es ahondar en los factores que marcan su idiosincrasia y actúan como factor decisivo en la manifestación de nuestra identidad; a través de su baile, su canto, sus sentimientos y la construcción constante con nuevas miradas.
“El foro tomará temperatura con el eje de este año, ‘Huellas de la esencia chamamecera: camino recorrido, pisadas nuevas’”, informó el Instituto de Cultura a través de una serie de materiales de difusión de la Fiesta.
Martes, 17 de enero de 2012