El Estado Nacional compromete 400 millones de pesos para infraestructura en la zona. El turismo fluvial y el corredor jesuítico guaraní complementarán la oferta que promete posicionar al Litoral en el mundo.
Los gobernadores de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa suscribirán hoy con la Nación un convenio para conformar el “Corredor Ecoturístico del Litoral”. Se integrarán como un solo producto las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, el Iberá, el Impenetrable chaqueño y el Bañado la Estrella.
“Permitirá posicionar la región en el mundo”, destacaron desde el Gobierno de la Provincia al anunciar que la rúbrica del acuerdo se hará a partir de las 19 en el teatro Vera.
Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, y Sergio Bergman, titular de la cartera de Medioambiente y Desarrollo Sustentable del país, serán parte del acto oficial que, además de un componente político, acarrea intrínseca una promesa de potenciar económicamente a las provincias del Litoral argentino.
Con el Iberá en el centro de la escena, Ricardo Colombi será el gobernador anfitrión para el encuentro, que reunirá también a sus pares de Misiones, Hugo Mario Passalacqua; al gobernador chaqueño Oscar Domingo Peppo y de Formosa, Gildo Insfrán.
Entre otras autoridades, se destaca también la presencia del director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Humberto Schiavoni, quien suscribirá uno de los convenios que se desprenden del “Acuerdo de la Naturaleza”, y que implica la financiación por parte del organismo de la construcción de un centro de interpretación del Iberá en la ciudad de Ituzaingó.
Ubicadas en el mapa del país como las provincias con menor desarrollo sustentable -en términos coloquiales, de las más pobres-las provincias del Litoral argentino se unirán ahora como una sola región turística.
La idea del convenio es que esas jurisdicciones ofrezcan en conjunto destinos diferenciados con un factor en común: el cuidado y la preservación de sus recursos naturales.
DESTA3
—
“Se trata de la formalización de un compromiso que ya asumió el Gobierno de la Nación para una inversión en torno a los 400 millones de pesos, y que además respalda las gestiones para atraer inversiones internacionales”, precisó al ser consultado por época Sebastián Slobayen, un correntino que se desempeña en la órbita del Estado Nacional como subsecretario de Inversiones del Ministerio de Turismo de la Nación.
“El eje principal del acuerdo es lo que estas áreas tienen en común y algo en lo que Corrientes con el Iberá está marcando la diferencia: la conservación de sus recursos y la producción de naturaleza de manera integrada con sus particularidades culturales”, subrayó el funcionario.
Así, al conformarse “una región turística”, se busca “potenciar inversiones en cada destino, y además posicionar la región de manera internacional”, explicó.
Inversión millonaria
Con el acuerdo además se ratifica el compromiso de la Nación de “avanzar en infraestructura turística durante 2017 y 2018 por un monto cercano a los 400 millones de pesos”, recordó Slobayen.
Pero además, la integración regional facilitará la implementación de otros proyectos, que ya están en marcha y prometen potenciar el despegue “del desarrollo sustentable” de la región de la mano del turismo.
Se trata de la recuperación de la navegabilidad fluvial para las visitas guiadas por los cauces hídricos de la zona y además la integración con países vecinos de la ruta jesuítico guaraní: otros dos productos que involucran a las provincias con quienes se suscribirá el acuerdo de Naturaleza, y que “vienen a complementar para el turismo internacional un abanico de experiencias únicas”, destacó Slobayen.
Los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Bermejo y Pilcomayo son las vías de comunicación que conectan los principales destinos del Corredor y vinculan las diferentes actividades turísticas que articulan y sostienen la integralidad de estos corredores náuticos.
En el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, se busca afianzar y revalorizar la naturaleza que es una prioridad dado que dicho recurso es de un valor único y escaso, favoreciendo la integración de las áreas protegidas.
“Un destino integrado suma competitividad”, recordó el funcionario. “Y la lógica es que en el tiempo el proceso de desarrollo atraiga también a inversiones internacionales”, destacó.
De ese modo, lo que todavía son destinos emergentes podrán consolidarse también de la mano del destino que ya lidera en la región: las Cataratas del Iguazú.
Y el desarrollo turístico promete por su parte “traccionar las condiciones sociales de la zona”, sostuvo.
Lo cierto es que los indicadores de “sustentabilidad” señalan al Norte argentino entre los más débiles en materia de condiciones de vida.
Empleo, salud, trabajo y ambiente muestran indicadores muy por debajo de otras provincias.
“Esa realidad fue la que dio origen como política pública al Plan Belgrano, para mejorar las condiciones de equidad del Norte”, manifestó Slobayen.
“En esa misma línea es que el turismo se plantea como uno de los sectores con más oportunidades para generar desarrollo y arraigo”, enfatizó al final.
Martes, 11 de julio de 2017