Sábado, 19 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNNE
El ministro Germán Garavano presentó el Programa Justicia 2020
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Sábado, 14 de mayo de 2016

El funcionario nacional anunció los lineamientos del Programa que tiene por objetivo lograr una justicia cercana a la comunidad, moderna, transparente e independiente.


Como estaba programado, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, presentó este jueves en el Salón Auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNNE, el Programa Justicia 2020.
En la oportunidad se hicieron presentes: el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, Guillermo Semhan y sus ministros Eduardo Panseri, Fernando Niz, Alejandro Chain y Luis Rey Vázquez, el fiscal general de la Provincia, César Sotelo, la rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, Delfina Veiravé, la rectora de la Facultad de Derecho, Verónica Torres de Breard, el ministro de Justicia de Corrientes, Jorge Quintana, el subsecretario de Derechos Humanos, Manuel Cuevas, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, al igual que autoridades y representantes de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
El programa Justicia 2020 incorpora el aspecto social en la administración del derecho e incluye medidas relacionadas con la prevención del delito, accesibilidad, inclusión de las minorías y las poblaciones vulnerables para construir un enfoque inclusivo e integral".
El Programa se desarrollará en los próximos cuatro años y se divide en siete ejes temáticos. Además, se conformarán comisiones (una por cada tópico), donde representantes de la sociedad civil, los poderes Judicial y Legislativo y los ciudadanos –que se inscriban a través de la página web del Ministerio de Justicia– podrán debatir y aportar proyectos e iniciativas.
Los ejes temáticos y objetivos son:
Institucional: garantiza la efectiva independencia de la Justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho, asegurando la autarquía funcional y financiera del Poder Judicial. Refuerza la lucha contra la corrupción, impulsando políticas activas en materia de ética pública y transparencia en la gestión y la despolitización de los mecanismos de selección, disciplina y remoción de los magistrados, incorporando procesos ágiles y transparentes.
Penal: promueve la investigación del narcotráfico y del crimen organizado a través de nuevas herramientas procesales y el diseño de una política criminal eficaz y procesos penales efectivos, rápidos y transparentes, que garanticen la sanción de los infractores. Además, busca fortalecer el respeto de los requerimientos constitucionales y garantizar el reconocimiento efectivo de los derechos de la víctima, la igualdad entre las partes y la realización del juicio oral en lo inmediato.
Civil: impulsa un nuevo procedimiento civil y comercial basado en los principios de oralidad efectiva, celeridad y transparencia; proyectos de justicia vecinal o de baja cuantía a nivel federal y provincial y la utilización del arbitraje para cuestiones patrimoniales.
Acceso a la Justicia: para una cobertura territorial amplia y equilibrada de acceso a la justicia en todo el país a través de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), en coordinación con los gobiernos locales y el fortalecimiento de los centros de asistencia y asesoramiento jurídico gratuito locales como la adopción de protocolos de atención a grupos vulnerables. Fomenta además, la aplicación eficaz de las salidas tempranas del proceso mediante conciliaciones, mediaciones y arbitrajes.
Derechos Humanos: garantiza la protección de los derechos de los pueblos originarios y grupos en situación de vulnerabilidad, y profundiza políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación, fomentando el diálogo y la cooperación internacional e intercultural y estableciendo mecanismos de coparticipación en materia de obligaciones internacionales.
Gestión: establece procesos judiciales más ágiles, priorizando para las causas simples un tratamiento más expeditivo que las diferencie de las más complejas. Impulsa el legajo digital, la gestión electrónica de casos y la comunicación electrónica.
Justicia y Comunidad: fortalecer la relación con la comunidad académica, los colegios profesionales y las instituciones de la sociedad civil, integrándolos en actores del proceso de reforma del sistema de justicia. En ese sentido, promueve reformas en los programas de estudio de las facultades de Derecho de las universidades públicas y privadas y avanza en la implementación, modernización y actualización de los códigos de ética profesional y judicial.
------------

Colombi recibió en su despacho al
ministro de Justicia de la Nación
El gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi recibió en su despacho de Casa de Gobierno al ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano en un encuentro que se extendió por espacio de una media hora y en el cual abordaron temas de agenda que hacen al trabajo de ambas administraciones.
- - - - -
CONCEPTOS A LA PRENSA
“La justicia tiene una deuda con la sociedad
y debe estar más cerca de la gente”
Al ser abordado por los medios de Corrientes, el ministro Germán Garavano, puntualizó que tanto a nivel federal, como provincial, “la Justicia es una pieza central” en este proceso que apunta a lograr los tres grandes objetivos que tenemos los argentinos que son “tratar de reducir la pobreza, combatir el narcotráfico y poder unir a los argentinos”.
Y en este sentido afirmó que desde el ministerio nacional a su cargo pretenden apoyar “tanto a la justicia federal por mejorar, como también todos los esfuerzos que hagan las justicia provinciales por mejorar”. Dijo que el sistema de justicia, del que todos somos parte, “tiene una de deuda con la sociedad y que esta deuda es un camino que tenemos que empezar a recorrer para tener una justicia más cerca de la gente, que dé respuestas”.
Advirtió el ministro nacional que esto “va llevar tiempo porque los procesos de cambios en el sistema judicial son largos, pero lo importante es ir dando pasos fuertes, tratar de generar un camino que podamos construir entre todos. La Justicia no puede ser de un sector, de un gobierno, de nadie, sino de la gente y me parece que ese es un camino que hay que empezar a construir entre todos con una fuerte participación de la sociedad”.
Manifestó que hoy la Justicia no tiene la confianza que debería tener y esto es central porque necesitamos romper este círculo vicioso de que la gente no cree en ella y entonces la Justicia es menos independiente. Necesitamos que empiece a funcionar bien para que la gente empiece a creer y se fortalezca la independencia. El elemento central para la independencia judicial es que la gente confíe en la Justicia, que la tenga cerca, dando respuestas a conflictos laborales, de familia, temas de inseguridad, a trata de personas, narcotráfico. Que dé respuestas a problemas que sufrimos todos los días”.
Para Garavano, el gobierno nacional “ha dado muestras de tratar de romper este círculo vicioso entre política y justicia”, lo que tenemos que lograr es que “la Justicia se relacione con la gente y resuelva las demandas que se planteen”, como “transparencia, agilidad, que los casos lleguen a juicio y que resuelva quienes son culpables y quienes inocentes de acuerdo a lo que establece la ley”.
Según sus dichos, Justicia 20/20 ha previsto ya “más de 105 iniciativas distintas que impactan en esta situación y quienes se quieran inscribir pueden hacerlo en Justicia 20/20.gov.ar en internet, tenemos hoy más de 6 mil personas inscripta para tratar de hacer aporte de cómo mejorar la Justicia, algo que nos desbordó y hoy estamos canalizando toda la demanda de la población. Este es un proceso de cambio que básicamente es cultural y no se soluciona de un día para el otro”.
E indicó que en estos meses lo relacionado al Consejo de la Magistratura nacional ha dado pasos importantes, avanzó en concursos, en esquema de reorganización interna y ha empezado a mirar las serias carencias que tiene hoy el Poder Judicial en términos de infraestructura y de gestión. Como asimismo dijo que debe extender su mirada hacia el interior, especialmente en NOA y el NEA y no sólo en Buenos Aires.


Sábado, 14 de mayo de 2016

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com