Jueves, 10 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
PROCESO DE PAZ
Comenzaron las negociaciones de paz sobre Siria en Ginebra
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 29 de enero de 2016

Las conversaciones empezaron entre el enviado especial de la ONU y representantes del gobierno de Bashar al Assad. La oposición, que había anunciado que no participaría, finalmente asistirá. Los representantes del régimen de Bashar al Assad se reunieron este viernes en Ginebra con el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, dando el pistoletazo de salida a difíciles negociaciones para intentar poner fin a la guerra en Siria.



Los representantes de la ONU se entrevistaron con la delegación de 16 miembros, dirigida por el embajador sirio en la ONU Bashar al Jaafari, en las últimas horas de la tarde del viernes en una gran mesa rectangular.

El enviado especial y el embajador sirio en la ONU estaban sentados uno frente al otro, constató la AFP.

Las negociaciones procuran poner fin a cinco años de guerra en Siria, pese a la ausencia de los principales grupos opositores, que exigen una mejora de la situación humanitaria en el Siria.

Pese a la ausencia durante el encuentro del viernes, el opositor Alto Comité de Negociaciones (ACN), formado en Riad, aseguró a través de su delegado que el grupo mandará "en torno a 30, 35 personas" a las conversaciones en los próximos días, posiblemente el domingo.

El ACN, conocido como el grupo de Riad, fue creado en diciembre para reunir a los principales grupos rebeldes, tanto a las organizaciones armadas como a las formaciones políticas, ante la perspectiva de estas negociaciones.


Bombardeos en Damasco
Reuters


Cuenta con el apoyo de Arabia Saudita, Catar y Francia, pero es impugnado por Rusia, aliado del régimen de Damasco, que denuncia la presencia de "terroristas" en su seno, principalmente el jefe negociador Mohamed Allush, representante del grupo salafista Jaish al-islam.

Además, otros opositores, que no cuentan con el apoyo de Riad pero que fueron invitados a título personal por la ONU, se encuentran en Ginebra y están determinados a participar en las negociaciones, lo que aumenta la confusión.

Está previsto que estas negociaciones inter-sirias, que buscan poner fin a una guerra que ha dejado más de 260.000 muertos y millones de refugiados desde marzo de 2011, duren aproximadamente seis meses.

Según Bettina Luescher, vocera del Programa Mundial de Alimentos (PMA), 18 zonas en Siria están sitiadas y más de 4,6 millones de personas tienen poco o ningún acceso a ayuda humanitaria.


El enviado sirio junto al enviado de la ONU en Ginebra
AFP


"El PMA pide que todos los actores y organizaciones humanitarias tengan acceso a estas zonas para entregar ayuda de urgencia, comida, agua y medicamentos", dijo ante la prensa desde Ginebra.

Negociaciones indirectas
La ONU indicó el viernes en un comunicado que de Mistura se reunirá - tras entrevistarse con los delegados del régimen - con "otros participantes y representantes de la sociedad civil".

Las negociaciones serán indirectas. Las partes estarán en salas separadas y los emisarios irán de una a otra llevando las propuestas.


El presidente sirio, Bashar al Assad
AFP


Otra de las interrogantes es el tema de la representación de los kurdos. El PYD, el principal partido kurdo, no fue invitado a las negociaciones, para disgusto de Moscú.

El PYD sirio -al que Turquía considera como una rama del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), el enemigo número uno de Ankara- lucha en el terreno contra los yihadistas del grupo Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), pero opositores sirios lo acusan de complacencia con el régimen de Damasco.

"LO IMPORTANTE ES QUE LAS NEGOCIACIONES COMIENCEN CON LOS QUE ESTÉN AQUÍ"

"Lo importante es que las negociaciones comiencen con los que estén aquí", estimó Randa Kassis, una opositora laica que hace parte de los invitados a título personal.

Las negociaciones se basan en la resolución 2254 votada en diciembre en la ONU. Prevé un alto el fuego, un gobierno de transición en los próximos seis meses y elecciones en 18. La oposición exige que Assad salga del poder cuando comience el periodo de transición.


EFE


Irán, uno de los principales actores del conflicto sirio, que apoya al régimen de Damasco, duda que sea posible encontrar una solución política rápidamente.

"Me sorprendería que (las negociaciones) concluyan pronto, ya que en Siria hay grupos en guerra contra el gobierno pero también entre ellos. Hay injerencia en los asuntos internos sirios", dijo el presidente iraní Hasan Rohani a medios de comunicación franceses.


Viernes, 29 de enero de 2016

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com