Un informe del Ministerio de Educación de la Nación ubica a la Provincia con el mejor salario del sector con relación a las demás jurisdicciones del NEA e inclusive Entre Ríos. “Lo más importante que tiene la política salarial del sector docente en la provincia de Corrientes es que -habiendo adoptado el mecanismo del nomenclador- la pirámide no se reciente”, destacó el titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres. “La política salarial del Gobierno provincial tiene como líneas de acción el constante blanqueo de las cifras no remunerativas, la aplicación del nomenclador y el diálogo permanente con los representantes sindicales”, destacó el subsecretario de Hacienda de la provincia, Marcelo Rivas Piasentini.
La política de recuperación del salario del Gobierno Provincial posicionó a Corrientes con el sueldo bruto docente más alto en relación a las demás jurisdicciones del Nordeste argentino e inclusive de Entre Ríos. Esta realidad se desprende del Informe Indicativo de Salarios Docentes 2014, que realizó y dio a conocer la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
“La gradualidad y la sustentabilidad dan frutos en el tiempo. Lo que permite este mecanismo es la aplicación de una política uniforme y sustentable que acompañe a los niveles de recaudación, que no produzca desequilibrios y que sostenga la capacidad de consumo del sector”, consideró el titular de Ministerio de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.
De acuerdo al informe nacional, a diciembre del año pasado, la provincia de Corrientes pagó un 4,10 por ciento más en salario bruto con relación a la media regional al docente del nivel inicial con diez años de antigüedad, jornada simple, de la educación común.
Un 5,71% más de la media regional al maestro de grado, también con diez años de antigüedad. Superó en cerca del 35% en lo que hace al sueldo de director de primaria, primera categoría; más del 3,80% en el salario de profesor, quince horas cátedra, y más del 17% en el de rector secundaria, primera categoría.
El Ministerio de Educación de la Nación informó que en el período mencionado el sueldo bruto de referencia de un maestro nivel inicial en Corrientes fue de 7.268 pesos, en tanto que la media regional fue de 6.981 pesos; el del maestro de grado en la provincia fue de 7.210 pesos y la medida regional fue de 6.821 pesos; el bruto del director de primaria, primera categoría, correntino fue de 14.556 pesos y el de la medida regional fue de 10.793 pesos; el del profesor local con quince horas cátedra, fue de 6.229 pesos y el de la media regional de 5.997 pesos; y el del rector de secundaria, primera categoría, provincial fue de 14.556 pesos y el de la media regional de 12.430 pesos.
“Esto demuestra que la recuperación salarial producto de la política llevada adelante por el Gobierno Provincial en los últimos cinco años, consistente en eliminar las cifras no remunerativas pasándolas al sueldo básico, genera un efecto multiplicador”, indicó el subsecretario de Hacienda de la provincia, Marcelo Rivas Piasentini.
“A todo esto se le agrega en el año 2014 la aplicación del nomenclador docente. Esto significó una potenciación de los efectos de la política salarial ejecutada porque recupera la pirámide en cuanto a jerarquías y la carrera dentro del sistema educativo provincial que antes estaba en una meseta”, destacó el subsecretario.
ACCIONES DE RECUPERACIÓN
“Lo más importante que tiene la política salarial del sector docente en la provincia de Corrientes es que habiendo adoptado el mecanismo del nomenclador la pirámide no se reciente. Sólo hace falta lograr la estabilidad de los precios a nivel macroeconómico”, señaló Vaz Torres.
“La jurisdicción Corrientes logra tener el salario bruto más alto en la región por una acción del Gobierno Provincial específica atendiendo al sector a través de distintas líneas de recuperación salarial”, afirmó Rivas Piasentini.
“Por un lado el blanqueo permanente, al pasar conceptos no remunerativos al sueldo básico generando de esta manera un efecto multiplicador en otros ítems asociados”, explicó el subsecretario.
“Y por otra parte, la instrumentación de una herramienta consensuada con los gremios como lo es el nomenclador. Su aplicación hace restituir la carrera docente y básicamente las jerarquías en función a parámetros de antigüedad y de cargos de cada uno de los docentes dentro del sistema educativo. Esto hizo que la posición de Corrientes pase a ser la mejor en el Nordeste Argentino, e incluso también de la provincia de Entre Ríos”, sostuvo.
DIÁLOGO Y DECISIÓN POLÍTICA
“El trabajo para la definición de la aplicación del nomenclador fue el resultado de los acuerdos alcanzados en el marco de las mesas salariales y en las actas que se suscribieron entre la representación sindical y el Gobierno Provincial”, destacó Rivas y recordó: “En cumplimiento la gestión del gobernador Ricardo Colombi decidió conformar la Comisión Mixta del Nomenclador”.
“De esta comisión participaron en representación de la Provincia, funcionarios del Ministerio de Educación, en tanto que por el sector sindical, asistieron delegados de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), el Movimiento Unificador Docente (MUD), Unión de Docentes Argentinos (UDA), y la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET)”, destacó el responsable de Recursos Humanos del Ministerio de Educación de la Provincia, Fernando Cunha.
“Lo que se buscó en este espacio de diálogo, por iniciativa gremial, es revalorizar el escalafón docente. Estaba amesetado, un director de escuela primaria ganaba un poco más que un maestro y con la herramienta del nomenclador se buscó otorgar un incremento de puntos a determinados cargos para que se reposicionen en la escala salarial docente con sentido de equidad”, señaló Cunha.
Claramente, los datos relevados por Nación dan cuenta de la recuperación de esta pirámide salarial en el sector educativo.
“En el sentido salarial, el docente correntino -con relación del de la región- está bien. Seguimos la lucha de la recomposición permanente del sueldo; estamos detrás de la inflación. Es una recuperación del salario que la venimos haciendo desde mucho tiempo, pero estamos bien”, afirmó el secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), José Gea.
“Hace seis años teníamos un básico de 600 pesos; y ahora vamos a llegar a un sueldo básico de unos 3.900 pesos. Esto también habla de que peleamos contra la inflación permanentemente”, agregó el sindicalista.
INGRESO INICIAL
Cabe recordar que en el marco de la política de recuperación salarial ejecutada del Gobierno Provincial al inicio del año 2014 el salario inicial del docente en Corrientes se elevó de 3.416 pesos a 4.000 pesos, y desde el mes de agosto del año pasado se pasó a 4.400 pesos. También el año pasado se incorporaron montos alrededor de 900 pesos al salario básico por aplicación de nuevo nomenclador.
Para este año, se elevó el salario inicial de 4.400 a 6.000 pesos con el adicional que paga la provincia de Corrientes, y a lo largo de 2015 se incorporarán 950 pesos al salario básico, por aplicación de los acuerdos alcanzados con el sector.
La mejora al sueldo básico acordado entre los sindicatos y la Provincia se concretará de la siguiente manera: la Provincia pagó el primer tramo de 250 pesos en marzo, y de esta manera elevó el sueldo básico de 2.882 a 3.132 pesos.
La segunda etapa se ejecutará en junio próximo, donde el básico se incrementará en 150 pesos y pasará a ser de 3.282 pesos. En noviembre este sueldo básico ascenderá a 3.532 pesos con la tercera etapa que será de otros 250 pesos; y, finalmente, en diciembre se abonarán 300 pesos completando la recomposición de los 950 pesos y llevando el salario básico docente a 3.832 pesos.
EVOLUCIÓN
En Corrientes, al salario inicial de 5.400 pesos establecido en paritaria nacional para la primera parte de 2015 se le suman los 600 pesos que el Gobierno Provincial pagó a cada agente; con lo cual, el ingreso mensual a partir de marzo se elevó a 6.000 pesos.
Para un maestro con una antigüedad de diez años, a partir de marzo el sueldo de bolsillo superó los 7.050 pesos; y para un educador de grado con veinte años de servicio el salario de bolsillo pasó los 8.224 pesos. En todos los casos, a estos montos deben sumarse las asignaciones familiares que cada docente perciba de acuerdo a su composición familiar.
El incremento del salario básico y la aplicación del nomenclador permiten un mayor impacto del aumento en los docentes con mayor antigüedad y también valora de modo diferente la función que cada uno desempeña.
De acuerdo a la inversión salarial comprometida por el Gobierno Provincial para el año 2015, y tomando como ejemplo un cargo docente testigo (maestro de grado), en marzo el educador sin antigüedad pasó a tener un salario de bolsillo de 6.000 pesos; en junio pasará a percibir más de 6.300 pesos; en noviembre se elevará a 6.500 pesos.
OBSERVACIÓN NACIONAL
La Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo de la cartera de la administración central tiene a su cargo el análisis de las erogaciones en educación del gobierno nacional, las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el sector educación, con el objetivo de conocer los costos asociados a la prestación del servicio y los factores que explican la magnitud de éstos.
El conocimiento de los costos requiere, entre otras tareas, la recopilación de información sobre los salarios docentes vigentes en cada una de las jurisdicciones, tarea que esta unidad organizativa del Ministerio de Educación de la Nación realiza desde 1.995 con la colaboración de las administraciones provinciales.
El relevamiento incluye el detalle de todos los "componentes salariales comunes" (como por ejemplo el sueldo básico y la antigüedad) correspondientes a cargos testigos: nivel primario común, maestro de grado- jornada simple; nivel primario común, director primera categoría -jornada simple; nivel medio común, profesor hora cátedra; nivel medio común, rector de escuela secundaria primera categoría; nivel superior, profesor horas cátedra; y nivel inicial.
Según el organismo nacional, la elección de estos cargos tiene su justificación principal en la representatividad de los mismos, tanto en lo referido a la inversión salarial docente como a la cantidad de puestos ocupados. Otro factor que se consideró en la elección, especialmente en lo referente a la categoría y la duración de la jornada, fue la comparabilidad interprovincial.
El relevamiento se instrumenta de acuerdo a las posibilidades de cada provincia. Los datos obtenidos se sistematizan en el presente "Informe Indicativo de Salarios Docentes", que también incluye un breve panorama de la situación en materia de negociaciones salariales docentes en curso en cada provincia, y el análisis del impacto que las distintas modificaciones tienen sobre el salario.
Este informe se hace llegar periódicamente a las autoridades del ámbito educativo del nivel nacional y provincial, responsables de las áreas de administración de recursos humanos de cada provincia, organizaciones ligadas a la educación y analistas del sector, entre otros destinatarios.
El objetivo este informe es la planificación y desarrollo del relevamiento, sistematización y análisis de la información de la inversión del sistema educativo no universitario, así como el desarrollo y mantenimiento de un sistema de indicadores de costos y la realización de estudios que permitan identificar oportunidades de mejoras de equidad y eficiencia en la asignación de los recursos.
Martes, 19 de mayo de 2015