Con el triunfo del socialista Daniel Martínez, la coalición oficialista iniciará su sexta administración consecutiva en la capital. La contracara ha sido Maldonado, donde perdió después de 10 años en manos del Partido Nacional. El Frente Amplio (FA), el bloque de izquierdas que lidera el presidente Tabaré Vázquez, iniciará de la mano del socialista Daniel Martínez su sexta legislatura consecutiva al frente de Montevideo, donde reside la mitad de los 3,4 millones de habitantes del país, tras los comicios departamentales y municipales celebrados el domingo 10 de mayo.
Tras una larga jornada que comenzó lluviosa en gran parte del país, las principales encuestadoras coincidieron en que Martínez, uno de los tres candidatos propuestos por el FA para gobernar la ciudad, obtuvo un triunfo claro, lejos de Lucía Topolansky, esposa del ex presidente José Mujica (2010-2015).
A la espera de los resultados oficiales del escrutinio primario, que se conocerán este lunes a través de Corte Electoral, sólo la consultora Cifra emitió datos pormenorizados obtenidos a pie de urna respecto de los votos cosechados por los candidatos a tomar el mando de Montevideo.
La candidatura de Martínez, senador desde 2010 y ex ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería (2008-2009), obtuvo el 32% de los votos, por delante del 17% cosechado por Topolansky y el 1% de Virginia Cardozo, ambas también representantes del FA.
El socialista Daniel Martínez casi que duplicó a Topolansky, lo cual representa un duro fracaso para el movimiento del ex presidente en el Frente Amplio
AFP
"Vamos a gobernar Montevideo de cara y como parte de un Gobierno nacional, que buscando sumar los esfuerzos, apela a complementarnos al construir para poner ladrillo sobre ladrillo", dijo Martínez tras conocer los primeros sondeos en su discurso en la sede central del FA, erigiéndose como nuevo intendente capitalino.
A su juicio, "ahora que el FA junto con todos los uruguayos ha logrado poner al país en el norte del crecimiento sostenido y de la redistribución de riqueza", se tiene "el deber histórico de poner a Montevideo de cara al futuro, base del desarrollo de nación, para que realmente sea la capital del país mas hermoso que hay sobre la tierra".
El socialista será el sustituto de la comunista Ana Olivera -también del FA-, que en los últimos cinco años ha estado al frente de la intendencia montevideana.
"Infartazo" en Maldonado
El triunfo del FA en Montevideo no ha sido completo. Cuando nadie lo esperaba, el Partido Nacional (PN o Blanco) arrebató el departamento de Maldonado a la coalición oficialista, luego de 10 años de control ininterrumpido.
La prensa uruguaya habló de "infartazo", por el fuerte impacto que ha tenido la victoria del nacionalista Enrique Antía por sobre su rival frenteamplista Darío Pérez.
Con 126 mil electores, Maldonado es la tercera jurisdicción electoral de Uruguay. Es, además, clave por su potencia económica y su simbolismo en el mapa elecotral del Frente Amplio.
Si bien los primeros sondeos daban ganador a Pérez, apenas abiertos los primeros votos y, con datos corregidos de varias consultoras, se confirmó el triunfo del PN.
El 10 de julio, el PN regresará gobierno de Maldonado que había dejado en febrero de 2005, año en que pasó a manos del Frente Amplio luego de 15 años de dominio de los blancos.
La senadora y candidata del Frente Amplio en Montevideo, Lucía Topolansky
AFP
Derrota de Mujica
El triunfo de Martínez ha sido también una dura derrota para el ex presidente Mujica, que aspiraba a mantener su influencia dentro del Frente Amplio a través de su esposa, Topolansky.
Martínez tiene un perfil moderado dentro del FA, lo que ofrece una coherencia política entre el Gobierno nacional de Tabaré Vázquez y el departamental.
La coalición se mantiene en Montevideo pero cambia de manos hacia la interna, porque desde 2005 gobiernan dirigentes del mujiquismo: Ricardo Ehrlich (2005-2010) y Olivera (2010-2015).
Para la elección de alcaldes Uruguay aplica un sistema de lemas, donde cada partido puede presentar hasta tres candidatos. Sale elegido el candidato más votado de la lista más votada.
Novick, figura ascendente
Si bien el éxito de Martínez no supuso una gran sorpresa -todas las encuestas lo preveían-, sí se confirmó la revelación del que fue, según el sondeo de Cifra, el segundo más votado en la capital, Edgardo Novick (21%), independiente dentro del Partido de la Concertación -alianza en Montevideo del PN y el Partido Colorado (PC)-.
"Hoy es un día muy especial para nosotros. Estamos orgullosos y emocionados a pesar de que esta vez no se dio lo que queríamos", dijo Novick entre aplausos en su primera intervención tras conocer los sondeos, en la que señaló que "la concertación nació de la gente y hoy es una realidad" y con ella "empieza un nuevo tiempo para Montevideo".
Álvaro Garcé, con el 11%, y Ricardo Rachetti, con el 2%, de la misma alianza, completan el resto de candidatos a los que las encuestas a pie de urna dieron mayor representación.
Hegemonía blanca
En el conjunto del país, y con el 25% de los votos escrutados, todo apunta a que el FA mantendrá el poder, al menos y además de en Montevideo, en Canelones, segundo departamento más populoso, mientras que el PN o partido Blanco conservó la hegemonía territorial al vencer en al menos 12 de los 19 departamentos. El PC quedará con uno.
Más de 2,6 millones de ciudadanos estuvieron llamados a elegir, con voto obligatorio, no sólo a los nuevos intendentes, sino también a los 31 miembros de cada junta o parlamento departamental y los alcaldes de los 112 municipios del país.
Una jornada tranquila, sin apenas contratiempos, que estuvo marcada por la reivindicación de buena parte de los candidatos de promover una reforma electoral que permita evitar que se acumulen cuatro elecciones en menos de un año.
Una idea que resultó una constante en las declaraciones de los candidatos tras votar, después de que a primera hora del día el presidente Tabaré Vázquez señalase que "habría que buscar un reforma electoral que permitiera o compactar o separar" para evitar "esta aglomeración de actos".
La maratón electoral comenzó con las elecciones internas, en junio de 2014, para que los ciudadanos eligieran al candidato de cada partido a concurrir a los comicios parlamentarios y presidenciales de octubre, en las que ningún candidato obtuvo la mayoría como para evitar, en noviembre, una segunda vuelta.
Lunes, 11 de mayo de 2015