Luego de las capacitaciones, que se realizaron este jueves en el Hospital Llano, estarán disponibles para su aplicación. Esta nueva opción anticonceptiva es para prevenir el segundo embarazo en adolescentes y promover la planificación familiar. El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable envió una primera partida de 350 implantes, que estarán disponibles en las maternidades de la provincia para una población específica.
Desde la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud Pública indicaron que ya recibieron los implantes subdérmicos, que estarán disponibles para las adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses. En este marco, esta mañana se realizó una capacitación en el Hospital Ángela I. de Llano, teniendo en cuenta la importancia de la formación de los profesionales para la colocación del mismo.
El referente del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable, Pablo Torres Jurado, explicó que “el implante subdérmico es un método de larga duración y alta eficacia, que viene destinado en este momento específicamente a la población adolescente que haya cursado un parto, aborto o cesárea. Desde el Programa Nacional lo destinan específicamente a la población adolescente, en virtud de la elevada tasa de embarazo adolescente que se da en todo el país”.
CAPACITACIÓN
La capacitación para la colocación de los implantes subdérmicos se realizó en el salón auditorio del Hospital Ángela I. de Llano. Contó con la participación de más de 70 ginecólogos, tocoginecólogos, especialistas en medicina familiar y general, de todas las maternidades de la provincia.
Se desarrolló con una modalidad teórica-práctica. Los contenidos teóricos estuvieron a cargo de la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), Adriana Álvarez, y la práctica a cargo del referente del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable Pablo Torres Jurado.
Del acto de apertura de la capacitación participaron también el director general de Programas y Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Guillermo Gómez y la directora del Hospital Ángela I. de Llano, Silvia Bonassies. Ambos, agradecieron la presencia de los profesionales que vinieron de diferentes localidades, destacando la importancia de la capacitación.
IMPLANTE SUBDÉRMICO
El implante es un método anticonceptivo hormonal de nueva generación que se coloca en el brazo y cuenta con un 99 por ciento de efectividad durante 3 años. En la primera etapa de implementación, está pensado para adolescentes de entre 15 años y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en los últimos 12 meses, es decir, que hayan cursado un parto, aborto o cesárea y que no tengan obra social o prepaga.
Este método es de fácil colocación, reversible, indoloro, poco invasivo y desliga a las jóvenes de la ingesta diaria de pastillas. Consiste en una varilla del tamaño de un fósforo que se coloca en el brazo. El implante también promueve la anticoncepción durante la lactancia y requiere un mínimo seguimiento. Para colocarlo, se requiere la aceptación y la elección de la joven para usarlo. Asimismo, como este anticonceptivo no previene las enfermedades de transmisión sexual, se recomienda el uso de preservativo.
DATOS EN ARGENTINA
En cuanto a las estadísticas que se tomaron como base para implementar esta iniciativa, la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), Adriana Álvarez, especificó que "en 2012, de los 738 mil nacimientos que hubo en el país, 114 mil fueron de madres menores de 20 años. Por otra parte, también se tomó en cuenta que el 13,1 por ciento de las adolescentes de entre 15 a 18 años tiene al menos un hijo, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Además, en 2011, el 18 por ciento de los egresos hospitalarios por aborto fue de mujeres menores de 20 años".
MATERNIDADES
Los implantes subdérmicos estarán disponibles en las maternidades de la provincia. En Corrientes existen un total de 21 maternidades que se dividen según la calidad de atención, el recurso disponible y el equipamiento. Las mismas son parte de la denominada Red de Derivación Perinatal de la Provincia. La regionalización perinatal es una estrategia sanitaria que comprende el desarrollo, dentro de un área geográfica determinada, de un sistema de salud materno y perinatal coordinado y cooperativo.
EMBARAZO ADOLESCENTE
El Director de Maternidad e Infancia Domingo Maidana Roa se refirió a la situación del embarazo de adolescentes en la Provincia de Corrientes. Para ello, hizo hincapié en la diferencia que existe entre el indicador porcentaje de nacimientos de madres adolescentes de 10 a 19 sobre el total de nacimientos, y el indicador Tasa de Fecundidad Adolescente, Asimismo, se refirió a las acciones que se realizan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, a fin de prevenir el embarazo adolescente.
Detalló que “en el 2011 de cada cien chicos que nacieron en Corrientes 21 fueron de madres menores de 19 años o sea el 21%, en el 2013, el porcentaje fue del 21,3 %, de esto se deduce que uno de cada cinco nacimientos es de una mamá adolescente. Este porcentaje se mantienen sin significativas variaciones desde el año 2001, es decir que el porcentaje de nacimiento de madres adolescentes en relación al total de nacimientos se mantiene estable”.
“Es importante diferenciar estos datos de los que se desprenden de la Tasa de Fecundidad Adolescente, esta tasa indica cuantas adolescentes se embarazan de cada mil adolescentes, o sea permite inferir que probabilidad hay de que jóvenes de 10 a 19 años sean madres. La tasa de Fecundidad Adolescente en el año 2011 fue del 43,5 por 1000”, puntualizó.
Continuó detallando, “en el 2001 en Argentina la tasa fue del 30.5 por 1000; y en el 2010 de 34.8 por 1000, lo que demuestra que cinco adolescentes más tuvieron hijos por cada mil adolescentes. En Corrientes la tasa fue de 35.1 por 1000 en el 2001, pasando en el 2010 al 40.1 por 1000. Esto significa que hubo un aumento equivalente de adolescentes embarazadas en todo el país”.
En este marco también manifestó que “en Corrientes, la Tasa de Fecundidad Adolescente Precoz, comprendiendo a las adolescentes de 10 a 14 años, en el 2011 fue de 3,1 por 1000 esto indica que 3 adolescentes de 10 a 14 años se embarazan de cada 1000 adolescentes de esta edad (10 a 14 años). Y la Tasa de Fecundidad Adolescente Tardía; fue de 83,3 por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años; para este grupo etario llegaron los implantes subdérmicos”.
Para finalizar subrayó que “desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable y junto a la Dirección de Adolescencia, se viene realizando consejerías y entrega de métodos anticonceptivos, en los centros de salud. También se realizan charlas informativas en establecimientos educativos y comedores de diferentes barrios de la Capital y en el interior de la Provincia”.
Viernes, 17 de abril de 2015