Se realizaron electrocardiogramas, control y promoción de la salud en pacientes infectados, así como otros propensos a contraer la enfermedad.
En los domicilios se encontraron ejemplares de vinchucas. Estas acciones se vienen desarrollando en zonas alejadas de la Capital provincial.
Pobladores del paraje San Cayetano, en la primera sección del departamento San Luis del Palmar, recibieron recientemente la visita de un médico y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) quien les efectuó controles por el mal de chagas.
En los domicilios se encontraron ejemplares del vector, la vinchuca; algunos pacientes tienen la enfermedad, y otros con riesgo de tenerla.
La recorrida estuvo a cargo del secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina, Daniel Hernández, cuyo objetivo es brindar información sobre promoción y control de la salud de la población. En la oportunidad se visitaron varias casas en la primera sección, paraje San Cayetano, para realizar electrocardiogramas a personas en cuyos hogares fueron encontrados vinchucas.
Ante el buen recibimiento de los pacientes y las altas temperaturas reinantes el último sábado, el profesional se presentó en cada una de las casas y realizó las prácticas para determinar los riesgos y situación cardiológica de los pobladores de ese sector de la provincia.
El especialista en cardiología tomó contacto directo con los que poseen la enfermedad y con los que son posibles víctimas de picaduras, teniendo en cuenta que el mal de Chagas es transmitido por la vinchuca y puede afectar a la función del corazón, el sistema nervioso y digestivo del ser humano.
De esta manera, Hernández acomodó su consultorio móvil adecuándose a las circunstancias y cumplir así con el objetivo de brindar atención a los pacientes que por razones propias a veces no pueden llegar hasta la Capital correntina y realizarse el chequeo correspondiente.
Cabe señalar que Hernández además, es el responsable del Consultorio de Abordaje Integral de la Enfermedad de Chagas Mazza que funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina donde atiende a la comunidad para la detección y seguimiento de esta patología. Desde esta perspectiva también viene concretando un importante trabajo de investigación, consistente en el revelamiento y descubrimiento de la vinchuca en hogares de la Capital y localidades del interior de Corrientes y del Chaco.
Martes, 13 de enero de 2015