Así lo manifestó la jefa del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" Cristina Malgor, destacando además la importancia de que se cumpla con todas las etapas del tratamiento, a fin de integrar al niño al medio social.
Las estadísticas indican que cada año nacen en promedio 23 niños con Fisura Labio Alvéolo Palatina, y que cada 800 niños, uno nace con esta patología.
En el Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" funciona el equipo interdisciplinario provincial de F.L.A.P. (Fisura Labio Alvéolo Palatina), el cual tiene a su cargo la atención del niño con este tipo de fisuras. Desde el Ministerio de Salud Pública, a cargo de Julián Dindart, destacan la tarea que se lleva delante desde el Servicio, subrayando la calidad en la atención de los profesionales y resaltando la formación que reciben los médicos en este servicio.
Desde el Servicio de Odontopediatría se trabaja también en la capacitación de los profesionales de capital y del interior de la Provincia, con el objetivo de que los pacientes con esta malformación, puedan recibir la atención primaria en su localidad. Actualmente se desarrolla el Curso de Post-grado en la ¨Atención al niño con F.L.A.P.¨, con el aval del Ministerio de Salud Pública y el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Pediátrico ¨Juan Pablo II”.
La Jefa del Servicio de Odontopediatría del Hospital Pediátrico "Juan Pablo II", Cristina Malgor, indicó que este Servicio se organiza en áreas de atención especializada en: Odontopediatría Clínica, Quirúrgica, Ortopedia Maxilar, Ortodoncia, Endodoncia y atención al niño con Fisura Labio Alvéolo Palatina.
Asimismo, puntualizó que “el equipo interdisciplinario de F.L.A.P. cuenta con Resolución Ministerial Nº 558 del Ministerio de Salud Pública de la Provincia, del año 2007. Se ha formado, teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con la atención del niño con Fisura Labio Alvéolo Palatina en las distintas disciplinas que intervienen en ésta patología”.
Puntualizó que “las estadísticas realizadas en el anterior Hospital de Niños Eloísa Torrent de Vidal y luego en el Hospital Pediátrico ¨Juan Pablo II ¨ desde el año 1998 hasta la fecha, donde se comprueba que cada año nacen como número promedio, 23 niños con F.L.A.P. y que cada 800 niños nace un niño con Fisura Labio Alvéolo Palatina”.
“La atención y rehabilitación de éstos pacientes es importante que se realice desde el nacimiento y se cumpla con todas las etapas que indica el tratamiento, a fin de reintegrarlos rehabilitados al medio social. Debemos tratar al niño con ésta malformación desde el nacimiento hasta los 16 años aproximadamente, facilitando primero su alimentación y posteriormente su rehabilitación funcional, dentro de un equipo interdisciplinario”, especificó.
PROFESIONALIZACIÓN
El Servicio de Odontología realiza desde julio el Curso de Post-grado en la Atención al niño con F.L.A.P., con la colaboración del Equipo Intedisciplinario de F.L.A.P. de la Provincia y con el aval del Ministerio de Salud Pública y el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Pediátrico ¨Juan Pablo II¨. De este curso, que finalizará en diciembre, participan odontólogos de hospitales públicos del interior de la Provincia.
* LABIO LEPORINO
La fisura oral o "labio leporino" es un problema de salud que presentan algunos recién nacidos que consiste en una abertura en el labio y/ o el paladar, que no ha podido cerrarse completamente antes del nacimiento. Se producen al comienzo del desarrollo del feto. Algunos bebés sólo presentan abertura de labio (labio leporino), otros sólo abertura del paladar (fisura palatina), y otros presentan ambas aberturas.
Algunas recomendaciones importantes para prevenir estos defectos pueden ser el consumo de ácido fólico durante los meses previos a la concepción y durante el embarazo. Si bien el ácido fólico se encuentra en alimentos como las verduras de hojas verdes, las legumbres y las naranjas, es importante que el médico garantice los niveles necesarios del mismo recetándolo como complemento vitamínico para la mujer embarazada.
También se recomienda que las madres no consuman alcohol ni fumen, y tengan especial cuidado sobre cuáles son los medicamentos que ingieren durante ese período (especialmente medicamentos anticonvulsivantes).
Jueves, 27 de noviembre de 2014