Domingo, 24 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
Con otra fuerte inversión
Articulación público-privada a través del Fondo de Desarrollo Rural
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 26 de septiembre de 2014

Con otra fuerte inversión, la Provincia inauguró en Curuzú Cuatiá 22 kilómetros de línea eléctrica para fortalecer la producción agrícola


En otra exitosa articulación público-privada que redunda en beneficios para la producción agrícola de la provincia, el gobernador Ricardo Colombi inauguró oficialmente el miércoles 24 una la línea eléctrica de 33 KV construida desde la Estación Transformadora Curuzú Cuatiá, con una extensión de 22 km en sentido Norte por Ruta Nacional N°119 hasta la explotación arrocera de la firma Ceagro. La obra, que fue financiada conjuntamente entre el Fondo de Desarrollo Rural (FDR) y la firma privada, permitirá el riego de más de 5.500 hectáreas de arroz que antes eran irrigadas a través del bombeo por gasoil y que hoy se reconvirtieron al sistema eléctrico.
La ceremonia de inauguración se desarrolló cerca del mediodía en una de las estaciones transformadoras ahora reconvertidas gracias a la electricidad, situada en la Estancia Celestino propiedad del productor brasileño Antonio Ceolin, que fue el encargado de abrir el acto. También participó el ministro de Producción y presidente del Directorio del FDR, Ing. Agr. Jorge Alberto Vara, acompañado de los ministros de Desarrollo Social, Federico Mouliá; y de Haciendas y Finanzas, Enrique Vaz Torres, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lic. Manuel García Olano; y del intendente de Curuzú Cuatiá, Ernesto Domínguez, además de otros funcionarios provinciales y municipales, y un grupo importante de productores y representantes de entidades ligadas al agro.

Ceolin: “se cumple un sueño con el apoyo del Gobierno”
Fue el anfitrión, Antonio Ceolin, el encargado de abrir la ceremonia: “Hoy Ceagro, que es una empresa familiar, cumple un sueño: el de dotar de energía eléctrica a todas sus estaciones de bombeo, la planta de silo, y el molino de integral”. “Esto nos permite a la vez la concreción de otro sueño postergado: la instalación de una línea de producción de arroz blanco”, adelantó a modo de primicia.
Ceolin recordó que Celestino inició sus actividades allá por 1996 y dos años después realizaron su primera zafra alcanzando las 1400 hectáreas de arroz, y desde hace 5 años cultivan alrededor de 5 mil hectáreas con una producción de 50 mil toneladas de arroz, “cultivo muy importante para nuestra querida provincia de Corrientes”. Junto a la ganadería, Ceagro genera más de cien puestos de trabajo.
“La energía eléctrica es hoy sin lugar a dudas uno de los recursos esenciales para la producción y uno de los que más ayuda a la competitividad, junto a otros como transporte e infraestructuras vial. “Esta obra es una inversión muy importante”, dijo al referirse a los 22 km inaugurados, y destacó que internamente hay “otros 40 km. de extensiones internas hacia a las demás estaciones de bombeo y la planta de silos”
Recordó que tuvieron que “sortear muchas obstáculos, gestiones, permisos, proyectos, y estamos convencidos que hasta podría no haberse concretado si no hubiera sido por el apoyo que hoy los correntinos tenemos del Gobierno de la Provincia a todo el sector productivo”. “Esta herramienta que es tan importante para los correntinos como el Fondo de Desarrollo Rural nos permitió financiar parte de esta obra y creemos que servirá para otros proyectos en los cuales los sectores público y privado pueden tener un punto de encuentro y potenciar otras iniciativas”.
Ceolin también se preocupó en hacer extensivo su agradecimiento a la empresa constructora. “Ceagro siempre invirtió en esta actividad, tanto en los buenos y malos momentos, siempre apostó y seguirá apostando a la producción agrícola más importante de nuestra provincia”, e instó a un lema de su familia, indicando: Estamos convencidos que las crisis se superan con más trabajo y producción”.

Vara: “esta obra no es un hecho aislado, es parte de un plan estratégico”
“El Gobernador hizo más que un compromiso con el sector arrocero de crear un área vinculada a la actividad, sino el de poner un ministro que venía de ser cuatro años presidente de ACPA”, dijo el ministro Vara al arrancar con su discurso, como una antesala lo que significa la inauguración de ésta línea, al afirmar que “no es un hecho aislado, sino que es parte de un plan estratégico del Gobierno para el sector arrocero, que fue elaborado cuando asumimos y que era el de electrificar los sistemas de riego”. “Estos resultados son la visualización, en un momento, de lo que se vino trabajando durante mucho tiempo”, reflexionó.
El ministro remarcó la importancia en números de lo que significa la reconversión de los sistemas de riego electrificados, que representan alrededor del 35 % del total que se gastaba con gasoil, sin contar el beneficio ambiental que representa ya que se tratan de energías limpias. “Estamos llevando adelante acciones para que –el sistema de bombeo a gasoil- sea del pasado”, dijo, y recordó que desde el 7 % de electrificación que había al asumir, hoy la reconversión en toda la provincia ya supera el 40 %. En esta estancia se cultivan más de 5 mil hectáreas, poco más del 5 % de toda la provincia, que esta campaña alcanzó a las 103 mil hectáreas.
“No le escapamos a los compromisos ni a exponernos si lo logramos a o no, pero al 2017 estaremos entre el 65 y 70 % de estaciones de riego electrificadas en nuestro sistema arrocero”, remarcó; “mientras tengamos un buen entorno para el que invierte y emprende, no tengo dudas que vamos a crecer”. Y recordó que Corrientes “exporta el 80% y de lo que produce y que no participa del consumismo que tanto se habla, Corrientes exporta y es competitiva exportando”, y que justamente con el proceso inflacionario que afecta al país, lo que más subió fue el gasoil.
Recordó el ministro que hoy Corrientes es competitiva y que se está mandando arroz a Irán, Irak y Chile, y que en total son alrededor de 27 a los que se les provee. “Esa diversificación del mercado tampoco es casualidad, es parte de un plan estratégico, porque este Gobierno para varios sectores tiene estrategias definidas; se alcanzarán objetivos o no, pero sabemos lo que tenemos que hacer, no somos improvisados”, aseveró. Y abogó por resolver el tema del transporte, como ser la recuperación del ferrocarril por todo lo que el productor pierde, y “en logística hay que mejorar, y en eso estamos trabajando”.
Finalmente, y en nombre del Fondo de Desarrollo Rural que le toca presidir, hizo extensivo su agradecimiento a Ceolin y a los otros dos ministros que lo acompañan en el directorio con Enrique Vaz Torres (Hacienda) y Aníbal Godoy (Obras Públicas), donde en rees de comisión “nunca se discutió este proyecto”. “No teníamos dudas del impacto económico que iba a significar para esta región y que va a redundar en beneficios, que van a seguir creciendo en arroz y se van a transformar, junto a Sauce, en el mayor cluster arrocero de la Argentina”, concluyó.

Colombi: “Hay que rescatar la responsabilidad social empresarial”
En el cierre del acto oficial, el gobernador Colombi se preocupó de entrada en resaltar determinados aspectos como ser la decisión de una empresa familiar de venir a Corrientes a hacer este tipo de inversión, y doblemente importante “porque resalta muchas cuestiones”. Y en ese punto valoró el tema familiar, “porque sinó es muy difícil hacer una inversión tan importante fuera del país de origen”.
Lo segundo que destacó el primer mandatario fue “la forma de esta obra, que es la segunda que hacemos desde el desafío con COPRA. A su entender, “el sector público y el privado, desde nuestra visión somos una sola cosa, tenemos objetivos comunes y creo que este tipo de inversiones cuenta y va a seguir contando con apoyo del Estado”, aseguró. Y parafraseando al propietario del campo donde se ejecutó la obra, “a los desafíos, las crisis, hay que ponerle ganas, más empuje, mas coraje”. En ese punto, Colombi reflexionó indicando que “en definitiva el año que viene va a haber un gobierno nacional que va a tener que cambiar mucho, muchas cuestiones con la producción, la economía, las financieras, las economías regionales, las retenciones, y ustedes van a jugar un rol muy importante, como productores, como ciudadanos”.
Y el último aspecto que destacó estuvo dirigido “a todos”, ya que “en estas situaciones difíciles, hay que rescatar el concepto de la responsabilidad social empresarial, que es muy importante”. ¿Y por qué?, se preguntó y respondió: “en una provincia donde tenemos más del 50 % de escuelas que son rurales, donde las cuestiones de infraestructuras son fundamentales, y por eso el impuesto inmobiliario Rural es muy importante, por eso hicimos el Fondo de Desarrollo Rural y esa es la herramienta, la máquina para financiar este tipo de proyectos, entonces cuando hay caminos ahí está el impuesto, cuando quieren energía ahí está el impuesto”. “El concepto del FDR es importante para que las familias rurales puedan estudiar, puedan quedar en el campo, pueda vivir y seguir trabajando la tierra, o sinó hay éxodo, van a la ciudad, y tenemos problemas sociales”, explicó.
Para finalizar, Colombi insistió en que el concepto de responsabilidad social es importante porque va a permitir generar radicación, mano de obra, evitar que vayan a otros lugares, y la producción arrocera en este caso como en Mercedes produjo cambios sociales importantes, y que eso se dio por la agricultura, por las empresas. Y dirigiéndose a la familia Ceolin, consignó: “Quiero agradecer esta actitud, este coraje. Sigan contando con nosotros, queremos más producción, más mano de obra, más chicos preparados y educados, y una mejor calidad de vida para todos”, concluyó.

La obra en detalle
La obra en cuestión representa otro ejemplo exitoso de financiamiento público-privado con importantes beneficios para la producción de arroz, canteras de piedra y otras industrias de la zona, pero fundamentalmente acerca la disponibilidad de energía eléctrica a pobladores rurales de parajes cercanos como ser Curuzú Paso, Llano y María Chica de la 4ta Sección de Curuzú Cuatiá. La obra fue suscripta mediante un convenio suscripto entre el FDR, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) y la firma Ceagro SA.
La construcción, tipificada como Proyecto FDR Nª 390, se realizó con el objeto de vincular la Estación Transformadora Curuzú Cuatiá mediante una línea de subtransmisión en 33 Kv de 11,9 km de logintud aproximada, para alcanzar en un punto a la Ruta Nacional Nº 119 con la Ruta Provincial Nº 140, donde coincide la ubicación de la cantera “La Milagrosa. Ese punto será a futuro el lugar elegido para una Subestación con el objeto de proveer de suministro eléctrico a la zona de Baibiene., la que se vincula a otra existente construida por particulares como es el caso de Ceagro.


Viernes, 26 de septiembre de 2014

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com