Referentes de la Multisectorial de la Mujer y la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) esperan ser recibidas este miércoles 17 de septiembre por los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Desarrollo Social del Senado de la Provincia de Corrientes.
El objetivo es conocer los avances en cuanto al pedido de declaración de emergencia en violencia sexual y doméstica, y el estado en general de los proyectos ingresados en materia de violencia de género.
Algunos de los planteos de las organizaciones piden que los policías con antecedentes de violencia de género no porten armas, promueven el lenguaje no sexista en los medios de comunicación, indican la necesidad de construir más refugios, y advierten una demora para la puesta en marcha de leyes aprobadas como la Línea 137 y el Protocolo de Actuación Policial.
La comisión está integrada por los Senadores María Inés Fagetti (Presidenta), Nélida Maciel (Secretario), Alejandra Seward (Vocal), Henry Fick (Vocal) y Noel Breard (Vocal).
“Recordamos que el pedido de emergencia como MuMaLa y todas las organizaciones que componen la Multisectorial de la Mujer venimos pidiendo desde el 2011, tanto en el Municipio como en la Provincia. Sin respuestas concretas, volvemos a insistir teniendo en cuenta los últimos casos de femicidio. El caso de Santo Tomé se suma a las estadísticas, y la declaración de emergencia no es otra cosa que pedir que se ponga en la agenda política la violencia de género y se asuma una responsabilidad concreta, se tomen medidas y se dispongan recursos”, indicó Leticia Gauna, coordinadora provincial de MuMaLa.
Pedidos de informes y Declaración
En tanto, en el ámbito del Concejo Deliberante, acompañan un proyecto de resolución que contiene un pedido de informes sobre cómo se está ejecutando la ordenanza que estableció el cierre de prostíbulos en la ciudad de Corrientes, qué medidas y qué políticas concretas se están implementado.
El proyecto de resolución, que lo presentó el concejal de Libres del Sur, Gabriel Romero, propone Solicitar al DEM informe a través de las áreas competentes sobre el grado de cumplimiento de la ordenanza 5798 y en particular los siguientes aspectos:
a.-Si efectivamente los cabarets y wisherías que, con habilitación municipal o nó, funcionaban como tales al momento de la publicación de la misma han cerrado esa actividad comercial.
b.- Si hubo cierre total del local o cambio de rubro y en este último caso si el haber mudado de actividad no es solo una apariencia y se siguen registrando las actividades cuestionadas por la Ordenanza.
b.-Si se han hecho operativos de control con el concurso de las fuerzas federales y en caso afirmativo cuántos procedimientos se han llevado a cabo elevando una síntesis de los resultados.
c.-Si con motivo de esta norma y los operativos de control se ha tomado contacto con mujeres en situación de prostitución y en ese caso si se ha desplegado un programa de asistencia, contención y acompañamiento a las mismas como lo anuncia el último de los considerandos de la norma. En caso afirmativo se informe las características del programa, cantidad de mujeres que están incluídas en el mismo y el tipo de asistencia que se les brinda.
Por otra parte, acompañan también un proyecto que propone Declarar de interés municipal todas las actividades que se realicen por instituciones gubernamentales y por las organizaciones sociales defensoras de los derechos de género en la ciudad, con motivo de conmemorarse el 23 de setiembre el Día Internacional de lucha contra la explotación sexual y la trata de personas.
Miércoles, 17 de septiembre de 2014