Viernes, 11 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
Establece beneficios tributarios y garantías
Cuba aprobó una ley de inversión extranjera para atraer capitales
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 31 de marzo de 2014

El Parlamento cubano inició ayer una sesión extraordinaria, en la que aprobó una nueva Ley de Inversión Extranjera que busca atraer capitales a la isla, cuya economía sigue estancada a pesar de las reformas del presidente Raúl Castro. El jefe de Estado sostuvo que la iniciativa es “crucial” para La Habana, que creció en 2013 apenas el 2,7%, por debajo de la meta del 3,6%, manteniendo el pobre desempeño de los años anteriores. La legislación establece beneficios tributarios y garantías de que los capitales no serán expropiados y apunta a paliar el déficit de inversiones en la agricultura, agujero negro de la economía cubana, así como en otros sectores.





La votación de la nueva ley de inversión extranjera fue unánime en una Asamblea Nacional donde la totalidad de los legisladores pertenecen al Partido Comunista y son afines al gobierno de Raúl Castro, quien estuvo presente durante la sesión.

La legislación reduce a la mitad los impuestos a las ganancias para la mayoría de las inversiones, entre otras medidas de incentivos fiscales que buscan sacar a la economía del país de su parálisis. La sesión fue la primera con carácter extraordinario en cuatro años. La norma sustituye a una ley de 1995, forzada por la caída de la URSS.

El Parlamento cubano está conformado por 612 legisladores, sin ningún opositor entre ellos, y sólo sesiona dos veces al año (en julio y diciembre). Su tradición es aprobar las leyes por unanimidad.

La nueva ley, de 61 artículos y cuyo texto no ha sido publicado, es “crucial” para las reformas de Castro, que buscan el despegue económico, y brinda “mayores incentivos y confianza para que los inversionistas foráneos participen en la dinamización de sectores clave” de la economía cubana, como la agricultura, azúcar, energía, farmacéutico y construcción, de acuerdo con la agencia AIN.

Esta norma, que sustituye a una ley dictada en 1995, “es de trascendental importancia para Cuba”, destacó por su lado la agencia Prensa Latina. Cuba se dotará de esta ley dos meses después de inaugurar el megapuerto de Mariel, cercano a La Habana.


Lunes, 31 de marzo de 2014

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com