Jueves, 21 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
UNA LARGA PELEA CONTRA EL DENGUE Y LA LEISHMANIASIS
Enfermedades zoonóticas están en estado latente en Corrientes
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Sábado, 21 de diciembre de 2013

Así lo indicaron ayer en una jornada que se realizó con especialistas en la temática organizada por la Asociación Argentina de Zoonosis. El doctor Omar Botinelli insistió con el rol de la población y resaltó la importancia de la prevención y la asistencia al médico ante los primeros síntomas.



“El dengue ha estado siempre latente, mas en los últimos 10 años en todo el país pero más aun el norte argentino tiene un riesgo particular”, acentúo a época el presidente de la Asociación Argentina de Zoonosis y médico veterinario, Omar Botinelli, entidad organizadora de las Jornadas sobre Enfermedades Zoonóticas por Exposición Ambiental.
Las mismas se realizaron ayer en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) con la presencia de especialistas en la temática y funcionarios del Ministerio de Salud Pública.
Como un cierre del trabajo realizado durante todo el año, la jornada giró en torno a tres temáticas sobresalientes que fueron dengue, leishmaniasis y sobre la presencia del caracol africano en Corrientes.
Sobre las dos enfermedades mencionadas, el médico resaltó la importancia de la población para colaborar en la lucha contra ambas, la cual aseguró “va a ser una larga pelea” por lo que prevén que seguirán avanzando en la provincia. “Ojala la población tome conciencia y se informe y ante cualquiera alteración de su salud al presentar los síntomas se acerque al médico”, dijo aunque también contó que hay gran cantidad de personas que pudieron tener dengue y no lo saben.
“Nosotros logramos con estas jornadas anuales incluir en un mismo evento central a la Universidad, el Municipio de Corrientes, el Ministerio de Salud de la Provincia, al Instituto de Medicina Regional de la UNNE y SENASA todos, organismos e instituciones que a través de su accionar y trabajo en terreno conocen y pueden informar fehacientemente sobre las zoonosis nombradas”, explicó Bottinelli.
En la oportunidad indicaron que la evolución de la sociedad de consumo ha influido favorablemente con la presencia y reproducción del mosquito vector del dengue, el aedes aegypti, porque “en la actualidad se han diversificado enormemente la cantidad de recipientes de distintos productos y alimentos los que le sirven perfectamente al insecto para desarrollarse, reproducirse y vivir entre nosotros”. Además, en esta época del año, el factor climático favorece enormemente el crecimiento de las larvas, señalaron en la exposición, así como la migración de personas con fines turísticos hacia países vecinos con circulación del virus como Brasil o Paraguay.
Sobre la leishmaniasis, Bottinelli dijo que “lo importante es que la comunidad debe comprender que esta enfermedad en sus dos versiones: cutánea y visceral- no es exclusiva de los perros callejeros, simplemente porque el insecto transmisor de la enfermedad (vector) conocido como Lutzomyia convive con nosotros en nuestro ambiente; es el hombre el que le brinda al insecto las condiciones ideales para que se reproduzca en nuestro medio ambiente, por eso se dice que es también encuadra como una enfermedad zoonótica por exposición ambiental”.


Sábado, 21 de diciembre de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com