Se llevó a cabo ayer una nueva Jornada contra el Femicidio, donde organizaciones sociales se movilizaron reclamando Justicia por la muerte de Librada Haedo, y el cambio de carátula en la causa. Al cumplirse un año de la muerte de Tatiana Kolodziey y 5 meses del asesinato de Eli Verón, Mumala y la Multisectorial de la Mujer reclaman mayor intervención del Estado en políticas de prevención y erradicación de Violencia de Género.
En la concentración que se inició poco después de las 17:30, en la Plaza vera, convocada por Mumala y la Multisectorial de la Mujer, y donde participó también la ciudadanía, se firmó un petitorio en el que se reclama la aplicación de políticas de prevención y erradicación de Violencia de Género.
“Nos hicimos presente como todos los martes en otra “Jornada contra el Femicidio”, en la que inicialmente pedíamos Justicia por el asesinato de Eli Verón, pero al que ahora se le suma otro caso lamentable de Violencia de Género con el asesinato de Librada Haedo, una nueva víctima de la violencia machista”, dijo Leticia Gauna, referente en Corrientes de la agrupación Mumala (Mujeres de la Matria Latinoamericana) y exconvencional constituyente de la ciudad Capital.
“Queda evidenciado que la Mujer continúa con la misma desprotección, tanto a nivel provincial como nacional, donde el caso de Librada pasa a engrosar la estadística de los 209 mujeres muertas por la violencia de Género en los últimos 9 meses en el país”, manifestó.
“Debemos comenzar a llamar las cosas por su nombre, en el caso de Librada (Haedo) no fue un suicidio como lo plantean algunos medios en el tratamiento de la noticia, minimizando así lo que es un claro caso de feminicidio en nuestra provincia, pero por otra parte también se busca no dar importancia al hecho donde la víctima queda imposibilitada de hablar y contar lo que realmente sucedido”, agregó.
“Fallan las políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar la Violencia de Género en el contexto social en que la víctima se desenvuelve, y la responsabilidad que le compete no solo a la Justicia sino también al sector político y la fuerza de seguridad que es donde se inician las actuaciones con la denuncia, pero también la sociedad se debe involucrar para difundir y generar conciencia, porque es el pueblo el que finalmente termina poniendo las víctimas”, dijo la referente de Mumala.
“Se deben destinar mayores recursos para hacer cumplir la Ley, de nada sirve la Norma escrita, si el Estado tanto municipal como provincial o nacional no está en el terreno trabajando para que se hagan efectivos esos enunciados, no solo en casos de feminicidio sino también en Trata de personas”, sostuvo.
“La violencia de Género no comienza con el hombre golpeador, se reproduce luego en los diferentes ámbitos e instituciones del Estado desde donde no se toma la denuncia de las mujeres golpeadas y que se animan a radicar la denuncia, en ocasiones fallan los procedimientos como sucede en los casos de secuestros donde se minimiza la cuestión”, expresó Gaúna, y agregó, “Los recursos que destina el Estado para paliar la problemática son escasos, y tampoco hay una norma o las organizaciones que acompañan a las víctimas resuelven la situación, porque si bien podemos incidir en las decisiones, es desde el Estado desde donde se debe aplicar y hacer cumplir las leyes”.
Jueves, 12 de diciembre de 2013