Jueves, 21 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter
SE ENCUENTRA CASI PERDIDA A RAIZ DEL DETERIORO
El Mural de la Correntinidad, entre el abandono y la indiferencia
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 17 de octubre de 2013

Fue una de las obras de arte más extensas de América Latina y fue creada en 1997. Tiene más de 300 metros. Se encuentra en la explanada del puente Belgrano. Actualmente sólo se conserva el 30 por ciento.


Corrientes es conocida como la “Ciudad de los Murales” y parte de ese reconocimiento fue logrado gracias a la creación del Mural de la Correntinidad, una magnífica obra de arte de más de 300 metros de extensión ubicada sobre el puente interprovincial Manuel Belgrano, que actualmente se encuentra extinto en su mayoría a raíz del deterioro generado por el clima, el olvido y la falta de mantenimiento que registra. El inmenso mural que supo ser el más extenso de América Latina, fue pintado por artistas locales entre 1996 y 1997, y relata distintos pasajes de la historia y la cultura de Corrientes.
Actualmente el 70 por ciento de la obra fue extinguido por el accionar del agua y las condiciones climática, sumados a la desidia y la indiferencia en su recuperación, que se ven manifestadas inclusive en las pintadas políticas que recorren la superficie donde antes estuvo la obra.
“La construcción del Mural de la Correntinidad para mí significó una epopeya debido a las dimensiones que significaba esa obra, ya que originalmente contaba con una extensión de 325 metros de largo por más de 7 metros de alto en algunas partes. Además implicó un gran esfuerzo de los artistas, debido a que llevo más de un año de trabajos, entre 1996 y 1997”, señaló a El Litoral el artista plástico local y miembro del grupo original que creó el mural, José Kura. “Podemos decir que fue un trabajo de largo aliento que significó un hito en el arte local, ya que ayudó a confirmar y darle un mayor sentido a Corrientes como la ciudad de los murales, transformándose en una obra identitaria de la cultura correntina”, manifestó el artista.
Uno de los aspectos destacables fue que el mural, debido a su extensión, fue catalogado en su momento como el más grande de América Latina. Además fue creado por artistas locales como José Kura, Fernando Calzoni, Jorge Aguirre (miembros del grupo Arte Ahora, encargado de la coordinación de la obra), José Mizdraji, Paulino González, Julio Benítez y Francisco Rojas, entre otros invitados extranjeros que colaboraron.
El Mural de la Correntinidad está compuesto por 15 paños distintos que recorren la explanada del puente interprovincial General Manuel Belgrano y fue confeccionado mediante la técnica de pintura. A lo largo de los tramos refleja distintos momentos de la historia de Corrientes: se puede destacar tramos como el retrato de la Virgen de Itatí (se encuentra completamente extinguido), el “Tributo a la Tierra” (un homenaje a la fauna y flora local), el “Mito de la Creación” y el “Mito de los Gemelos”, donde se relata el origen guaraní de la vida y la leyenda local de los hermanos Tupí y Guaraní.
También hay pasajes más contemporáneos como “El Carnaval de la Correntinidad”, donde se ilustra los Esteros del Iberá y las creencias paganas y el avance del tiempo en la ciudad, entre otras representaciones artísticas.
A pesar de la importancia de la gigantesca obra de arte, la falta de decisión política y de interés hicieron que gran parte del mural desapareciera y cayera en el olvido.

FACUNDO CAMPOS
fcampos@ellitoral.com.ar


Jueves, 17 de octubre de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com