Será este 15 de octubre y las actividades centrales se realizarán en la Plaza Juan de Vera de esta Capital, para sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando además una contribución a la integración de éstas.
El Centro de Rehabilitación para discapacitados visuales “Valentín Hauy”, dependiente del Ministerio de Salud Pública realizará una campaña de concientización por el Día Internacional del Bastón Blanco mañana en la Plaza Juan de Vera de 10.00 a 12.00. En la cual las personas que se acerquen al lugar experimentarán con antiparras la vivencia de la ceguera por unos minutos. El bastón blanco simboliza universalmente la posibilidad de independencia para las personas discapacitadas visuales.
HISTORIA DEL BASTÓN BLANCO
Hacia 1930 ya existía en EEUU cierta preocupación por garantizar el tránsito seguro de los no videntes. El 15 de octubre de 1930 Georges Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, EEUU, un estudioso del tema, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo para que se les otorgara prioridad de paso, propuesta que se aceptó en la convención de ese Club en Toronto, Canadá, en 1931. En poco tiempo el uso del bastón se hizo universal.
Al finalizar la 2da. Guerra Mundial el doctor Richard Hoover, director de un programa de rehabilitación para militares ciegos en Pennsylvania, EEUU, observó que los ex soldados no videntes se desplazaban torpemente con gruesos bastones de madera. Investigó entonces su marcha, postura, equilibrio y ritmo para llegar, en 1946, al diseño de un bastón prototipo liviano, de aluminio, que puede ser plegable, y que permite detectar a tiempo los obstáculos. Luego de intensas campañas de información, el 15 de octubre de 1964 se instituyó oficialmente su uso, que hasta hoy continúa vigente.
Martes, 15 de octubre de 2013