La ley aprobada a fines de 2012 reestableció la imposición de esa denominación a la colonia de la 4ª sección, la ex localidad JR Gómez del Departamento.
Por Ley, la localidad de José Rafael Gómez, del Departamento de Santo Tomé, el año pasado recuperó su antiguo nombre, Garaví, en honor a un cacique guaraní. Sin embargo, hasta la actualidad persiste la confusión sobre la escritura del vocablo, ya que si bien la originaria denominación se escribe con "v", ortodoxa de la escritura guaraní, de acuerdo a las palabras del historiador Juan Carlos Raffo que puso luz sobre el tema, hay quienes utilizan la "b", ajustando el vocablo al uso y costumbre actual, tal la denominación de la futura represa hidroeléctrica que involucra a la zona como "Garabí".
La confusión que existe y que se puede observar en los carteles indicativos de acceso a la localidad, como se puede observar en la foto, fue reconocida por el propio viceintendente, Juan Salinas, a EL LIBERTADOR, quien manifestó que habrá que corregir el error en el cartel de la ruta de acceso, haciendo caso a la letra de la Ley aprobada en la Legislatura provincial que permitió recuperar el antiguo nombre del lugar.
LA NORMATIVA
Lo cierto es que la normativa provincial en su primer artículo indica: "Impónese el nombre de Garaví al Municipio denominado actualmente José Rafael Gómez, emplazado en la 4ª Sección del Departamento de Santo Tomé de la Provincia de Corrientes".
La ley en sus fundamentos relata que "primitivamente, en la zona donde más tarde se fundara la localidad, habitó una tribu cuyo cacique se llamaba Garaví. Esta fue la primera denominación que el paraje recibió, a partir de que el arroyo que se encuentra a la vera del pueblo también fue denominado primeramente con el nombre del indio".
Posteriormente, el 5 de diciembre de 1912, se fundó la localidad a la que se impuso el nombre José Rafael Gómez, en homenaje a quien fuera gobernador de la Provincia en el año 1901. En 1962 adquirió el rango de Comisión de Fomento, pasando a la categoría de Municipalidad de 3ª Categoría en 1966.
Sin embargo, la comunidad local continuó denominándola Garaví y así la reconocen fuera de ella.
EL NOMBRE
El escritor e historiador, Juan Carlos Raffo, se ocupó del tema y precisamente fue quien impulsó el proyecto de ley en 2007.
Sobre el nombre del paraje, Raffo expresó: "En nuestras tierras, donde Dios depositó su generosa predisposición y más tarde, luego de miles de años, llegaron en busca de fama y riquezas españoles, que cruzando selvas y desiertos, remontando caudalosos ríos y explorando tierras desconocidas comenzaron a fundar ciudades en territorios que eran hostiles, había un lugar en el mundo que lo llamaban Garaví, porque el líder de esa comunidad, un indio guaraní que supo extender su mano al hombre blanco y conjugar su filosofía silvestre con la intelectualidad del jesuita, entendió seguramente que el progreso de los suyos estaba en armonizar lo nuevo con lo milenario.
JESUÍTICOS
Ese lugar, rodeado de un amplio territorio comprendido actualmente por parte del Paraguay y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, región por excelencia de la yerba mate, fue el eje desde donde los españoles comenzaron, fundando reducciones, a desplegar su incomparable evangelización y acción civilizadora.
Aprendieron el idioma guaraní y en su misma lengua dialogaron de progreso y esperanza con los nativos.
El 13 de julio de 1632 se produce el emplazamiento de la Reducción de Santo Tomé, llevada a cabo por los padres Manuel Bertot y Luis Ernot y a los siete años el pueblo, asolado por los bandeirantes paulistas, debió trasladarse 50 leguas al Oeste del río Uruguay. Ya por entonces, el paraje Garaví vivía esas alternativas, aunque sin nombre propio, pero tan sólo esperando que el tiempo le brinde lugar en la geografía e identidad en su denominación o apodo. Por el año 1836, el gobernador Rafael Atienza alienta la radicación de familias en la zona llevadas de Curuzú Cuatiá, cediéndole fracciones de tierras y promoviendo centros agrícolas.
Cuando uno se acerca a Garaví, respira ese nombre, porque palpita en los suyos, que sin tan siquiera apasionarse en una competencia por reeditar una denominación, lo hacen así, de manera tan simple, como seguramente fue la vida de ese cacique del lugar", expresó entonces el escritor.
Martes, 6 de agosto de 2013