Sábado, 12 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
PUEBLO JESUITICO
Una gran parte del antiguo San Carlos aún sigue sepultado
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 26 de julio de 2013

Durante un combate liderado por Andrés Guacurarí para intentar resistir la invasión portuguesa, el pueblo quedó en ruinas. Más de un siglo después descubrieron algunos vestigios que hoy están en un museo. Pero advierten que todavía hay mucho por descubrir.





En 1972 mientras se realizaban trabajos de nivelación de suelo para construir canchas deportivas, hallaron restos de los orígenes de San Carlos. Una década después se fundó un museo que fue restaurado y puesto en valor en el 2011. Sin embargo, desde la Municipalidad señalan que aún permanece sepultado gran parte de su pasado que necesita ser recuperado.
Es que la localidad fue fundada en 1631 como una de las misiones establecidas por los jesuitas con indígenas guaraníes, pero fue devastada en 1818 pese a que, liderados por Andrés Guacurarí, intentaron resistir la invasión luso brasileña. “La iglesia explotó y hay dos versiones sobre ese acontecimiento. Hay quienes sostienen que en su interior estaba la reserva de pólvora de los guaraníes y que reventó por los disparos realizados por los portugueses. Y otros dicen que en realidad lo hicieron estallar a propósito para que se generara una confusión y así pudiera escapar Andresito”, contó el actual intendente de San Carlos Jacinto Benítez.
En este sentido señaló que fue precisamente en el predio del templo donde, en 1972, hallaron diferentes objetos que dan testimonio del antiguo poblado que quedó sepultado. “Estaban haciendo tareas de nivelación de suelo para emplazar allí una cancha de voley y basquet, hasta que en un momento queda al descubierto una serie de elementos, entre ellos, una pila bautismal que se rompió en 40 pedazos. Pero fue reconstruida y preservada por Margarita Romero de Pech, la esposa de un empresario tealero, que fue una de las impulsoras de la preservación del legado jesuítico guaraní”, precisó Benítez, quien añadió: “Gracias a ella y al trabajo realizado por dos arqueólogas de la Universidad de La Plata se rescataron también por ejemplo una colección de candelabros, herrajes y hasta unas piedras que se utilizaban para la molienda de granos”.
Estos y otros vestigios materiales fueron resguardados en un museo que se inauguró en 1982. Sin embargo, el paso del tiempo sumado a la falta de mantenimiento, provocó que las instalaciones exhibieran durante muchos años una notable decadencia.
Hasta que el 23 de junio de 2011 fue inaugurada la restauración y puesta en valor del museo “Margarita Romero de Pech”. Un lugar que se puede visitar los 365 días del año y para lo cual, San Carlos cuenta con dos guías que se ocupan de relatar la historia a los visitantes.

Rescate pendiente
“Es valioso el patrimonio con el que contamos, pero considero que somos todavía un pueblo por descubrir porque gran parte de nuestro pasado aún permanece bajo tierra”, aseveró el jefe comunal de San Carlos.
Señalando en este punto que “hay al menos dos manzanas en las que están la iglesia y el museo en las que deberían realizarse excavaciones, más allá de que en diferentes sectores del pueblo aún se observan bases de piedras que se nota correspondieron a antiguas construcciones”.
“Es más, muchas personas usaron piedras que son parte de nuestro patrimonio en la edificación de sus viviendas porque antes no había una conciencia sobre la importancia de la preservación”, añadió el intendente. Asimismo explicó que “lamentablemente no contamos con los recursos necesarios para hacer excavaciones y realizar todo un trabajo de recuperación de las piezas históricas, por eso inclusive cuando estábamos realizando la apertura de una calle y nos encontramos que abajo había una antigua senda, la volvimos a cubrir de tierra para preservarla en su estado natural hasta que podamos hacer una tarea integral”.
Por eso, a casi dos siglos de la destrucción del antiguo pueblo, San Carlos aún sueña con recuperar ese pasado jesuíticoguaraní sobre el que transcurre su presente.

CYNTHIA CASCO
ccasco@ellitoral.com.ar


Viernes, 26 de julio de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com