Integrantes de la Junta Provincial de Historia expusieron en el último Congreso que se realizó en Saladas, el caso de un hombre que a los 33 años -con recursos propios- emprendió una travesía desde Tigre.
Durante su viaje que se extendió 17 meses, superó diversas adversidades. El 26 de julio del año pasado falleció, y con él se llevó otro sueño personal: unir Buenos Aires con Nueva York.
En el Congreso Provincial de Historia que se realizó días atrás en Saladas, fueron expuestos diversos trabajos de investigación. Uno de ellos fue presentado por los docentes e integrantes de la Junta que nuclea a historiadores de la Provincia, Griselda Maidana y José Moreyra, quienes relataron la travesía que en 1952 inició el esquinense Eudoro Barrios que en su bote “Guaraní” recorrió los miles de kilómetros que separan al Tigre (Buenos Aires) con las islas Trinidad y Tobago.
“Existen personas que llevan en su interior el espíritu de aventuras. Eudoro Barrios, nacido en Esquina, también lo tuvo. Definido por su origen y marcado a fuego por las explicaciones de una maestra en el nivel primario que le habló y señaló el recorrido de los ríos de América del Sur en un mapa, comenzó a soñar desde chico con esos cursos”, comenzaron diciendo en su exposición Maidana y Moreyra.
Tras lo cual continuaron: “Hablamos de sueños pero éstos no pueden estar descolgados de la realidad. Para estas hazañas tiene que existir también temperamento, una gran persuasión, afecto al deporte, desinterés monetario y unas ganas inmensas de conocerlo todo. De echarlos a andar, pero con certezas plenas. Los sueños se cumplen cuando hay una proyección hacia el futuro, temple descomunal para concretarlo y la seguridad plena de que se está preparado para soportar todo lo que se presenta en ese rumbo desconocido. Seguramente otra persona, de cualquier lugar pueda lograrlo, pero no es casualidad que las grandes empresas sean encaradas por correntinos. La lista, si la realizamos, puede resultar extensa y harto agobiadora, pero se ha visto en las gestas libertarias, en el deporte, en la última guerra, lo vemos en los isleños de vida curtida y solitaria, en sus formas de afrontar las distintas tormentas, las del Paraná, Corrientes, o las de la vida”.
Y si bien aclararon que desconocen si Barrios tenía conocimientos acabados de historia o de política, señalaron que eso “no fue óbice para navegar en bote desde el Tigre hasta Trinidad y Tobago durante un año y siete meses. Una proeza única en su tipo. Nadie lo intentó y constituye todo un hito de unidad”.
Seguidamente, Maidana y Moreyra remarcaron que “hoy vemos como grandes hazañas, que sin dudas también lo son, recorridos en lanchas desde Misiones a Buenos Aires y lo hacen con el acompañamiento de los medios, patrocinadores. Mientras que Barrios lo hizo solo, sin otro apoyo más que el aliento de los que lo veían pasar o lo albergaban, sin grandes difusiones por la época misma, ya que la travesía transcurría en 1953.
El reconocimiento a nivel nacional, llegó muchos años después, al ser entrevistado por el diario Clarín.
Anhelo
Después de algunos datos sobre el viaje de Deodoro Barrios, los integrantes de la Junta Provincial de Historia precisaron que “nació en la ciudad de Esquina, el 22 de marzo de 1920”. Luego se mudó a Plaza Huincul (Neuquén) donde trabajó en YPF para reunir el dinero necesario para su viaje.
Finalmente, “cuando tenía 33 años, Eudoro inició una travesía en bote desde Tigre y se fijó como meta navegar por los ríos Paraná, Amazonas, el Orinoco y algo de mar Caribe hasta llegar a las islas Trinidad y Tobago”, precisaron los docentes. Al mismo tiempo destacaron que “no tuvo nunca apoyo de instituciones, gobierno o entidades privadas”.
Y si bien admitieron en la exposición que “hubo intentos anteriores al de él de realizar este recorrido, todos fracasaron, y se diferencia de los otros intentos, pues este fue hecho de manera individual y los que fracasaron eran grupales. Pero lo más importante es el hecho de conseguir concretar esto pero de manera amateur”. “Y también estaba disminuido físicamente, ya que uno de sus pulmones funcionaba al cincuenta por ciento porque estuvo enfermo de tuberculosis y logró reponerse”, añadieron.
* Colaboración especial:
Griselda Maidana y José Moreyra.
Lunes, 8 de julio de 2013