El metal dorado sufre una caída de 27,5% en el primer semestre. Las tenencias en metálico dentro de los activos líquidos de la entidad se redujeron de u$s3.333 millones a u$s2.378 millones por efecto de la cotización.El metal dorado resignó un 27,5% desde sus valores de enero de 2013, mientras que retrocedió un 37,3% desde su récord de cierre del 23 de agosto de 2011, hace menos de dos años. En ese aspecto, también significó un deterioro sensible en las reservas en poder del Banco Central de la República Argentina, cercano a los 1.000 millones de dólares en el primer semestre del año.
El ajuste más pronunciado en el precio del oro se produjo en los últimos días, luego de que el presidente de la Reserva Federal de los EEUU, Ben Bernanke, adelantara que un recorte en el programa de estímulo monetario podía comenzar antes de fin de año si las variables de la economía norteamericana mejoraban. Así, la onza cayó 12,8% a partir del miércoles 19 de junio, desde los u$s1.374 la onza a los u$s1.198,40 del cierre de este jueves.
"La ingeniería financiera desvirtuó mucho determinados activos, entre ellos el oro. Hacer eje hoy de las economías del mundo considerando al oro, con lo que sucedió con su precio, es algo bastante loco. ¿Cómo puede fluctuar una reserva tanto en función a lo que pase con el precio de este metal?", cuestionó Ariel Squeo, analista técnico y director de ICB Argentina.
El lingote tocó un máximo histórico de u$s1.911,46 la onza el 23 de agosto de 2011 y entonces se negoció dentro de su mayor rango en términos absolutos desde enero de 1980, cuando había llegado a un techo histórico de u$s835 la onza que, ajustado por la inflación, equivaldría a 2.000 dólares.
El 23 de agosto de 2011 las reservas del BCRA se situaban en u$s50.109 millones, mientras que las existencias de oro representaban el 6,6% del total, unos 3.307 millones de dólares. Al cierre de 2012, las reservas ascendían a u$s43.290 millones, mientras que el oro representaba un 7,7% del total de activos líquidos o 3.333 millones de dólares.
Es decir que mientras el precio del oro descendió, las tenencias del metal en poder del BCRA nominadas en dólares se incrementaron, lo cual refleja que la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont adquirió oro, en una inversión que a las luces del tiempo resultó equivocada.
En la actualidad, el oro del BCRA representa unos u$s2.378 millones, un 6,3% del total de las reservas, en u$s37.751 millones, y unos u$s955 millones menos que a comienzos de año, sólo por la caída de precios del metal precioso.
"El oro no tiene fundamentos. Me interesa mucho más lo que el mercado percibe de las cosas que lo que yo considero que es su verdadero valor. ¿Cuál es el verdadero valor del oro? La verdad que no lo hay, no es un activo que tenga un valor inherente. Uno puede considerar el costo de producción, pero la realidad es que el oro no tiene esa característica y eso da una sensación de inestabilidad y le da a este activo un riesgo adicional en relación al resto", explicó Squeo.
"¿Hasta cuándo va a caer el oro? Hasta lo que considere el mercado. La verdad que no hay un valor fundamental, como sí podría pasar con una compañía que debajo de cierto valor tiene una subvaluación. El que invirtió en oro, en dos años y medio le retrocedió más de 60% de la suba que había tenido desde la crisis a finales de 2008. El movimiento es muy grande, no es un refugio de valor", argumentó el analista de ICB Argentina.
Viernes, 28 de junio de 2013