Ayer se cumplió la tercera y última jornada en el predio ferial del novel municipio que exhibió las diferentes alternativas que existen para potenciar, especialmente, las actividades productivas.
El delegado anticipó que en septiembre comenzarán las primeras experiencias en el marco de un plan que incluye a varias comunas para proveer mandioca al sector industrial.
A pesar de las condiciones desfavorables del tiempo, la Municipalidad de Pago de los Deseos con apoyo de la Provincia y de empresas, llevó a cabo la 1º Expo Agro. Un espacio en el que hubo exhibiciones de planes productivos, capacitaciones, espectáculos artísticos y la comercialización de diversos productos.
En este marco, el delegado normalizador de la Comuna, Eduardo González comentó que siguen adelante con una serie de actividades tendientes a promover la producción en la zona y con un especial interés en convertirse -junto a Mburucuyá y Santa Rosa- en una cuenca mandioquera para proveer a la planta industrial ubicada en Loma Alta que puede elaborar, entre otras cosas, almidón.
Ayer, alrededor de las 16, se cerraron las puertas de la primera muestra agropecuaria en la localidad que pretende continuar desarrollando este tipo de actividades. “Recibimos más visitantes durante la jornada pero como después comenzó a lloviznar nuevamente, decidimos dar por terminado un rato antes el evento”, afirmaron desde la Municipalidad de Pago de los Deseos a El Litoral. Pero destacaron que si bien las condiciones del tiempo no fueron muy favorables, igual un gran número de personas visitó la muestra. Agregó además que los productores de la zona fueron capacitados en esta ocasión.
Es que uno de los ejes de la actual gestión a cargo de la organización del nuevo municipio es impulsar el sector productivo como herramienta del desarrollo.
“Convertirnos junto a Mburucuyá y Santa Rosa en una cuenca mandioquera para proveer a la planta industrial “Don Geppo” es una de las alternativas. Y para ello, contamos con el apoyo de la Provincia a través del Ministerio de la Producción que ya firmó un convenio que permitirá probar cuál de todos los tipos de mandioca tiene mejores resultados en nuestra zona”, contó a El Litoral el delegado municipal, Eduardo González. Los primeros pasos en terreno comenzarán a darse en septiembre.
“Ahí se verá cuál es la variedad que mejor funciona y se la clonará para ampliar el cultivo. Se estima que entre los tres municipios se podría sembrar entre 3.500 y 5000 mil hectáreas de mandioca”, añadió el funcionario.
Destacando que ésta es una de las alternativas que están trabajando para intentar que los pobladores puedan progresar en la zona y que no tengan que emigrar en búsqueda de oportunidades. “Esto es algo que requiere trabajo y dedicación, de ninguna manera nos convertiremos en una cuenca mandioquera de un día para otro pero creo que vale la pena trabajar con ese objetivo”, subrayó el delegado comunal, Eduardo González.
Martes, 21 de mayo de 2013