Miércoles, 9 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
DERECHOS HUMANOS
Guatemala consideró que el juicio y condena por genocidio al ex dictador Monnt fortalece la democracia
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 17 de mayo de 2013

El canciller Luis Fernando Carrera reconocío que es la primera vez que el Estado escucha a las víctimas. Destacó también que ahora "el Estado ahora tiene un registro oficial" de lo sucedido.El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Luis Fernando Carrera, destacó hoy que el juicio por el genocidio del pueblo ixil realizado contra el exdictador José Efraín Ríos Montt fortaleció el Estado de derecho en su país.El diplomático dijo que el caso es "muy complejo" pero reconoció que la imagen que se está proyectando de Guatemala, cuyos tribunales acaban de condenar a 80 años de cárcel al exgeneral por delitos de genocidio y crímenes de guerra contra este pueblo maya en la década de 1980, es la de un fortalecimiento de la democracia.



"Efectivamente hay que ver al país como un espacio donde se está fortaleciendo el Estado de derecho democrático", indicó Carrera según publica la agencia EFE, aunque precisó que "hay gente también, que está pensando que esto no es suficiente, o que está apelando la decisión".

"Todo eso puede darse, pero lo más importante ahora es que comprendamos que el país está dando saltos de madurez institucional", subrayó el ministro, quien se encuentra en China para participar en un congreso internacional de la Unesco.

"El punto más importante es que la Justicia puede llevarse a cabo para juzgar casos complejos como este, y que aunque todavía puede haber apelaciones en el proceso, finalmente lo más importante ya pasó: que las víctimas relataran su historia, y que los jueces, el sistema de Justicia, los escucharan", afirmó.

"Yo creo que es la primera vez que el Estado escucha a las víctimas de una manera tan sistemática, porque si bien había habido otros juicios por atrocidades durante la guerra, y varias masacres han sido juzgadas, sin embargo nunca había habido algo tan sistemático sobre esto", añadió.

Ixiles

Los ixiles, que durante años tuvieron que denunciar el genocidio primero a la Iglesia Católica y luego a una comisión de esclarecimiento histórico de las Naciones Unidas, "ahora le están contando la historia al Estado, y el Estado ahora tiene un registro oficial de lo que las víctimas están diciendo", señaló el canciller.



El ministro calificó de "complejos" este tipo de casos y recordó que "en España, todavía hoy es un debate poder hablar de las víctimas de la Guerra Civil".

"Eso no habla mal de España en sí, pero habla de lo difícil que es hacer estas cosas", aclaró.

También destacó el hecho de que el fallo no incluyera una compensación económica para las víctimas, "sino un resarcimiento moral e histórico; cultural, podríamos decir".

"Creo que estamos en un momento ideal para reflexionar sobre cómo construimos este país diverso, cómo hacemos para que Guatemala pueda crecer desde su diversidad en lugar de negarla", dijo.




Viernes, 17 de mayo de 2013

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com