Representantes de 23 países abrieron en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia la segunda conferencia sobre Derechos Humanos en la que 18 estados aprueban el traslado de la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de Washington a un país de América Latina, dado que Estados Unidos no es firmante de este tratado."La idea no es trasladar la sede; sacar la sede de un país, no. La idea es (que), por principio, la sede debe estar en un Estado que ha suscrito y ratificado (la Convención Americana de Derechos Humanos -CADH-)”, señaló Patiño, citado por el portal El Ciudadano.Sostuvo que la primera conferencia, realizada en Guayaquil, marcó la pauta para las resoluciones que, días más tarde, adoptó la Asamblea General Extraordinaria de la OEA (Organización de Estados Americanos) reunida en Washington. "Los informes periódicos sobre derechos humanos que emite la CIDH reafirman su falta de neutralidad"
"Cinco de los puntos resueltos en Guayaquil fueron plasmados casi literalmente en la resolución final emanada en la Asamblea General” de la OEA, afirmó complacido el ministro .
Del mismo modo, las resoluciones de esta segunda conferencia serán discutidas y puestas en práctica en la reunión cancilleres de la OEA que se desarrollará del 4 al 6 de junio en Guatemala.
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, que abrió la conferencia, afirmó que la CIDH tiene "amnesia" cuando analiza a Estados Unidos, porque olvida las innumerables violaciones de los derechos humanos que comete ese país, que ejemplificó con "las torturas y prisiones indebidas" de la cárcel antiterrorista de Guantánamo, Cuba.
"Informes periódicos sobre derechos humanos que emite la CIDH en realidad reafirman su falta de neutralidad; la CIDH quiebra principios de igualdad y de universalidad", dijo Morales en su discurso de apertura, citado por la agencia estatal ABI.
Morales recordó que la CIDH, cuya sede está en Washington, Estados Unidos, país que junto a otras nueve naciones no suscribió tratados sobre defensa de los derechos humanos, no aplica principios universales de protección de los derechos humanos de la OEA, por lo que se evidencia que hay países "de primera (que no acatan la convención americana) y de segunda (sobre los que se aplica)".
En la primera conferencia de la CADH, realizada en Guayaquil, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ya había señalado el hecho contradictorio de que Estados Unidos, que no ratificó ningún instrumento de derechos humanos, es la sede de la CIDH y también financia en un 96,5 por ciento el funcionamiento del sistema.
Por eso, el canciller boliviano, David Choquehuanca, precisó que este tema también será tratado en el encuentro de hoy en Tiquipaya.
Entre los representantes de los 23 países que participan de esta conferencia, hay cinco cancilleres, los de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
El ecuatoriano Patiño propuso que se realice también un debate para rediseñar la estrucutura de la CIDH y de sus instancias.
El diario cochabambino La Opinión, señaló que San José de Costa Rica y Lima se mencionan como posibilidades para trasladar la sede de la CIDH.
Pero Choquehuanca señaló que en esta conferencia "van a aparecer (otros países) y al final de la reunión vamos a hacer conocer cuáles han sido, y si hemos logrado consensuar qué país puede ser", pero recordó que la decisión final se tomará en el encuentro de cancilleres de Guatemala.
En tanto, el presidente Morales consideró que la CIDH coloca la lupa sobre los gobiernos progresistas para observar su "comportamiento democrático, pero no dice nada de la conducta de los gobiernos conservadores que cada día recortan los derechos sociales".
El mandatario agregó que si la CIDH defiende los derechos de los ciudadanos "por qué no cuestiona que los Estados Unidos se hayan convertido en refugio seguro y `santuario de libertad` para separatistas, corruptos, terroristas, genocidas como (el ex presidente) Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia, que se escapó" a Miami.
Finalmente, el periódico paceño El Diario, informó que trabajadores afiliados a la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, amenazaron que en caso de que no prospere el diálogo con el gobierno boliviano sobre aumento de las jubilaciones, bloquearán la ciudad de Tiquipaya para hacer conocer internacionalmente su descontento.
"Nos vamos a trasladar hasta Tiquipaya, donde vamos a instalar bloqueos a lo largo del camino y protestas en las puertas del hotel, porque estamos cansados de la posición de este gobierno: queremos una jubilación justa, y es necesario que otras autoridades lo sepan", dijo el dirigente del magisterio urbano, Miguel Lora.
Miércoles, 15 de mayo de 2013