Miércoles, 9 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
SANTA FE
Una multitud conmemoró el décimo aniversario del "crimen hídrico"
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 30 de abril de 2013

Miles de personas conmemoraron este lunes en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Santa Fe el décimo aniversario del inicio de las inundaciones que provocaron decenas de muertes y millonarias pérdidas materiales, y que la asamblea de inundados calificó como "crimen hídrico".El acto, convocado por organizaciones de inundados como Carpa Negra de la Dignidad la Justicia y Marcha de las Antorchas, se inició tras la llegada de dos columnas de manifestantes y tuvo su epicentro con la lectura del documento que reveló la mirada de los damnificados, a 10 años de la crecida del río Salado.Conceptos como "crimen hídrico" e "inundación evitable" dominaron el texto, que además pidió cárcel y castigo a los funcionarios que en 2003 manejaban los destinos de la provincia y de la ciudad, entre ellos el entonces gobernador Carlos Reutemann -ahora senador nacional-, principal blanco de las acusaciones.


También recibieron fuertes críticas y reproches los administradores que sucedieron a esas autoridades, como los ex gobernadores Jorge Obeid y Hermes Binner, éste último tildado de "más mentiroso imposible" por haber prometido soluciones a los inundados y al mismo tiempo haber ofrecido un ministerio a Reutemann.

El documento abundó en nombres, como los tres únicos imputados por "estrago culposo" agravado por las muertes en la causa judicial: el ex intendente Marcelo Álvarez, el ex ministro provincial de Obras Públicas, Edgardo Berli; y el ex director de Hidráulica, Ricardo Fratti.

Pero también hubo acusaciones a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, "por encubrir a los inundadores" y a los integrantes de la Legislatura, a quienes se los declaró personas no gratas de la plaza.

En el texto se manifestó también un abrazo solidario a las víctimas de las inundaciones de las ciudades de Buenos Aires y de La Plata, con quienes los organizadores se sintieron identificados por un denominador común: "la ausencia de obras de infraestructura".

El documento consensuado por las organizaciones de inundados abundó en datos sobre lo actuado por todas las administraciones provinciales y municipales desde 2003 a la fecha y la acusación de que "se robaron la plata para los inundados", mencionando obras innecesarias como las del circuito callejero de automovilismo.

El 29 de abril de ese año las aguas del Salado irrumpieron con furia a la ciudad por el oeste a través de un sector inconcluso del anillado defensivo contra inundaciones.

El desborde causó la muerte de 23 personas en esos primeros días, de acuerdo con una lista oficial, pero un posterior relevamiento de la Casa de Derechos Humanos de la ciudad reveló que la cifra de fallecidos ascendió a 158 al contabilizar los decesos por causas atribuibles a la crecida, denominados "secuelados".

Los barrios más afectados fueron los del oeste y el norte de la ciudad, debido a su ubicación geográfica respecto del río Salado, pero el agua también llegó al centro y a cercanías de la Casa de Gobierno santafesina.

En barrios como Santa Rosa de Lima, Chalet, El Arenal y Roma el agua tapó las viviendas y permaneció durante varios días, lo que provocó que unas 130 mil personas de los barrios más humildes perdieran todas sus pertenencias.


Martes, 30 de abril de 2013

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com