Miércoles, 9 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
BIO2013
"Las políticas de Estado y los marcos regulatorios crean las condiciones para el desarrollo biotecnológico"
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 25 de abril de 2013

Las políticas públicas para el control de la calidad de los productos biotecnológicos que usa la población fueron planteadas en la BIO2013 por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.La presentación fue junto a empresas del sector que emplea a 120 mil personas en 110 fábricas, 93 de las cuales son de capitales argentinos y hacen medicamentos menos costosos.“Las políticas de Estado y los marcos regulatorios crean las condiciones óptimas para el desarrollo biotecnológico”, afirmó Barañao ante un auditorio que participa de la convención que reúne a 16 mil personas.El marco regulatorio de los países incide en los negocios de las empresas de biomedicina, alimentación, desarrollo de especies animales y vegetales o materiales, que deber cumplir con estándares de calidad exigentes, condición que Argentina cumple, con reconocimiento internacional.





El ministro planteó que “la cooperación entre ministerios y organismos de ciencia y tecnología del Estado permite fortalecer un marco regulatorio que contemple, no sólo la innovación tecnológica y el desarrollo productivo, sino además el control de la calidad de los productos”.

De la conferencia participó también Esteban Corley, director de PharmADN, quien afirmó que “las exportaciones del sector farmacéutico argentino crecieron un 17% entre 2003 y 2001”, lo que representa el 5% del Producto Bruto Interno.

“Con 110 plantas manufactueras, de las cuales 93 son de capitales argentinos, el rubro biotecnológico emplea a más de 120.000 personas, el 30% de las cuales son altamente calificadas”, informó Corley.

Federico Trucco, gerente de Indear, comentó la manera en que los marcos regulatorios estatales influyen en el aumento de la productividad de los cultivos, y del rol de Argentina en el mercado mundial.

Al respecto, el presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, Alberto Alvarez Saavedra, dijo a Télam que “cuando un producto nuevo biotecnológico es patentado, tiene la protección comercial durante el tiempo que dura la patente”.

“Contrariamente a los productos que tienen moléculas chicas, los productos biotecnológicos tienen moléculas largas en cuya fabricación no se usa la síntesis química habitual, sino la biología, que trabaja sobre seres vivos al que se le cambia una función para que produzca determinada cosa”, contó.

Según Alvarez Saavedra, también presidente de Laboratorio Gador, “un pensamiento que quieren imponer quienes tienen patentes, para que les duren más, es que nadie puede reproducir nada igual que ellos porque no tiene el mismo organismo sobre el cual reproduce, entonces no es un genérico”.

Así, los que antes denominaban `bio-genéricos`, fueron bautizados `bio-similares`, por lo cual, para un genérico que es idéntico al producto e intercambiable, había que aprobar determinado test.

“Las leyes de prescripción de genéricos establecen que, si el médico ha prescripto una marca y el farmacéutico tiene un producto `intercambiable` a mejor precio, se lo puede ofrecer: la seguridad social paga menos y el paciente tiene el mismo producto”, comentó Saavedra.

Según el director de la Cámara, el concepto `biosimilares` “es para que no podamos decir que los productos bigenéricos son iguales a los originales”.

“El año pasado, los Estados Unidos subieron la norma al tope más estricto posible, para que todo el mundo tenga que cumplir al extremo, y están tratando de ampliar eso para que no puedan aparecer empresas que le compitan por miles de millones de dólares en el mercado”, cuestionó.

Saavedra afirmó que “Argentina tiene el estándar más alto de toda América Latina, con los institutos, las universidades, el ambiente productivo y exportando a Corea, España, Estados Unidos o el Líbano, donde el producto líder para osteoporosis es nuestro, porque nuestra planta está aprobada por la Unión Europea”.

“Si Argentina ha podido tener el acceso al medicamento que tiene, es porque existió una industria farmacéutica nacional que sacaba productos de calidad a precios más bajos y tenemos el mayor nivel de competencia de precios del planeta, ya que están también todas las empresas internacionales, los hospitales y la producción pública del medicamento”, razonó.

Saavedra dijo que esta característica permitió “que la Facultad de Farmacia y Bioquímica funcione y que toda esa gente que sabe, no vaya a trabajar de taxista sino a empresas nacionales que aportan notas de crédito al PAMI, como caja de reconversión, para que les salga un 35% más barato”.

“Si las empresas de biotecnología en la Argentina pueden facturar el 60% de lo producido en ese mercado, es porque los médicos prescriben ese medicamento genérico, entendiendo que lo que producen las empresas nacionales es seguro y un 30, 40 o 50% menor en el precio”, concluyó.-


Jueves, 25 de abril de 2013

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com