Viernes, 18 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
LOS DETALLES
¿Por qué con más de 30 años seguís teniendo acné?
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 9 de octubre de 2012

Si pasaste la adolescencia y los granitos en lugar de retirarse se quedaron, consultá a qué puede deberse. La adicción al tabaco y el estrés son algunas de las causas en la prolongación del acné.


Creías que las tediosas espinillas se irían con el paso del tiempo; sin embargo, ahí están, permanecen y tan vivas como en tu adolescencia. Lo hormonal, el estrés y el tabaco pueden ser algunos de los causantes de la aparición de acné más allá de los 30 años.

Conocido por su aparición en la adolescencia, el acné forma parte de nuestra vida de la misma manera que otros procesos fisiológicos que se dan en esa etapa como la primera menstruación o la aparición del vello púbico. Aunque, para muchos se transforma en un tormento que taladra su autoestima en pleno desarrollo. Más allá de formar parte de la pubertad, esta enfermedad de la piel se considera ahora un trastorno crónico que, cada vez más, afecta a personas adultas, sobre todo mujeres.

Se estima que entre el 50% y el 95% de los adolescentes de países occidentalizados tiene, o ha tenido, acné. Cifras que varían en función del tipo de lesiones a considerar. No obstante, aunque las manifestaciones leves se dejen a un lado, la frecuencia de este trastorno de la piel sigue siendo considerable, alrededor del 20%-35% de los púberes lo sufren.

Existen diferentes motivos por los que puede aparecer el acné en la segunda o tercera década de la vida. "Puede ser por motivo hormonal. Determinadas alteraciones, como el ovario poliquístico, pueden propiciar una mayor producción de hormonas androgénicas [hormonas masculinas] que hace que se segregue y libere más sebo que es la que termina obstruyendo el folículo y generando el acné", explica Eduardo López-Bran, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.



Cuando la mujer tiene esta alteración hormonal también puede presentar otros síntomas como ciclos menstruales irregulares, aumento de vello (hirsutismo) e incluso pérdida de pelo (alopecia). "El acné en la mujer adulta lo solemos denominar 'acné hormonal', mientras que en el adolescente se habla de 'acné vulgar' porque es consecuencia del estado de hiperseborrea normal de la adolescencia, sin tener niveles hormonales incrementados a los que se corresponden con su edad", afirma Fernández Lorente.

En estos casos, cuando las hormonas tienen un papel determinante, el tratamiento de elección son los fármacos antiandrogénicos, aquellos que bloquean el efecto de las hormonas masculinas en la piel y cuero cabelludo. Muchos anticonceptivos tienen esta propiedad antiandrogénica, pero en la actualidad hay otros medicamentos que se pueden pautar sin necesidad de tomar anticonceptivos.

Se sabe también desde hace poco que el tabaco puede producir acné en mujeres. "Se comporta como un promotor del mantenimiento de la enfermedad. Es un factor agravante de un acné prexistente o un factor desencadenante en personas predispuestas. De hecho en mujeres fumadores la incidencia de acné supera el 50%", asegura Fernández Lorente.

Pero un factor clave que parece estar detrás de muchos de estos casos de acné tardío es el estrés. La ansiedad o el estrés actúan sobre las hormonas androgénicas haciendo que produzcan más grasa. También se ha demostrado que el estrés determina inflamación en las glándulas sebáceas a través de un mecanismo neuroendocrino, por lo que empeora el acné.


Martes, 9 de octubre de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com