El gobernador Ricardo Colombi desde las 20, presidió esta noche en el teatro oficial “Juan de Vera” de esta capital, la ceremonia inaugural del Segundo Congreso Nacional de Folklore organizado de manera conjunta por la Academia del Folklore de la República Argentina, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto de Cultura de Corrientes.
El mandatario, antes de iniciar el acto y para referirse a este
acontecimiento cultural, señaló estar “muy contento porque eligieron
Corrientes para realizar este congreso nacional en cuál se analiza la
política cultural desde el punto de vista del folclore, siendo una
oportunidad para pensar cómo recuperamos muchas cosas perdidas”.
En este sentido, Colombi puso como ejemplo la materia Música que
“después lamentablemente se sacó de las escuelas y eso hizo que muchos
niños no conozcan muchas canciones populares, inclusive canciones
patrias”.
Seguidamente el mandatario sostuvo que este espacio de debate “debe
servir para generar proyectos que después puedan concretarse, en los
próximos años y fundamentalmente a través de las escuelas”.
En tanto, refiriéndose al chamamé, dijo que “es parte del folclore, es
nuestra música, hace a nuestra idiosincrasia, nuestra historia y por
eso estamos trabajando para que el próximo año tengamos diez noches de
festival, superando así a Cosquín, inclusive”.
“La ciudadanía demanda, los jóvenes especialmente, y creo desde el
Gobierno debemos optimizar los recursos para que nuestra música se
siga difundiendo y siga teniendo más llegada, fundamentalmente a los
jóvenes”, agregó. No obstante, el mandatario también indicó que
“Corrientes se ha abierto a los distintos tipos de ritmos, porque todo
hace a la cultura, el rock, el tango y muchos otros”.
EL ACTO
Estuvo acompañado del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, del
presidente de la Cámara de Diputados Pedro Cassani y de ministros,
secretarios, subsecretarios y funcionarios de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, fue recibido por las autoridades nacionales y
provinciales que llevan adelante este Congreso que prevé un amplísimo
temario con mesas de debate, la mayoría de las cuales se desarrollarán
en la sede de la Universidad de la Cuenca del Plata.
En la ocasión, luego de los discursos de las autoridades, se
realizaron homenajes a los principales representes del folklore
argentino, entre ellos, Mario Millán Medina, Osvaldo Sosa Cordero,
Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Tránsito Cocomarola y Tarragó Ros.
También se entregó una distinción a la cantante Ramona Galarza. La
inauguración finalizó con la actuación de destacados cultores de la
música correntina, como Juanchi Osuna, Nini Flores, Octavio Osuna,
Antonio Tarragó Ros, Coquimarola y Gabriel Cocomarola.
La jornada de trabajo de este congreso, se inició con la bienvenida a
los participantes estará a cargo del presidente de la Academia
Nacional de Folklore, Antonio Rodríguez Villar, y el Rector de la
Universidad de la Cuenta del Plata, Ángel Rodríguez, en tanto que al
mediodía se iniciaron los diferentes paneles con la presencia de
Marián Farías Gómez, el subsecretario Gabriel Romero, Carlos Fernández
Balboa y Guillermo Ocampo. Por la tarde se escuchó la conferencia del
doctor Manuel Dannemann sobre “Folklore de Chile, su nacimiento,
metamorfosis y significado”.
Este mismo miércoles se llevó adelante una mesa de debate sobre
“Cultura tradicional y religiosidad”, a cargo de Claudia Forgione,
Norberto Pelissero, Maricel Pelegrín, Pocho Roch y G. Elizabeth
Bergallo y otra similar sobre “Presente y futuro de la canción
folklórica”, que tuvo como panelistas a Teresa Parodi, Suna Rocha,
José Luis Castiñeira de Dios, Luis Víctor “Pato” Gentilini y Coqui
Ortiz.
Jueves, 23 de agosto de 2012