Los radicales proponen que la Provincia firme un convenio con el equipo antropológico para avanzar primero en las excavaciones de las hectáreas a expropiar.
Además se analiza la posibilidad de buscar un empréstito para la construcción de un barrio en la zona, que aseguran, beneficiaría a 2.500 familias.
Tomará hoy estado parlamentario el proyecto del radicalismo por el cual se pretende expropiar 156 hectáreas del ex predio militar Santa Catalina, para construir un barrio que solucione el conflicto de los cientos de okupas que desde hace tres semanas usurparon terrenos en la zona del barrio Pirayuí. Se sugiere además acelerar la búsqueda de restos de desaparecidos durante la dictadura militar en el sector que se destinará a la construcción de viviendas.
El proyecto de los radicales Sergio Flinta y Noel Breard para declarar de utilidad pública, sujeto de ex-propiación por parte de la Provincia, terrenos de Santa Catalina, ingresará hoy al Senado y será girado a comisiones.
Los radicales proponen expropiar 156 hectáreas de las 2.500 que el municipio de Capital posee en el ex predio militar. Uno de los artículos promueve la firma de un convenio con el equipo antropológico forense para acelerar y circunscribir la búsqueda de restos óseos de desaparecidos durante la dictadura militar en esa área, no en todo el predio. La medida de no innovar que dictó la Justicia data del 2004. "Durante todos estos años las excavaciones no avanzaron", aseguraron los radicales.
Breard explicó que "si hay que esperar por las excavaciones en el predio, pediremos un cronograma de los trabajos. Vamos a pedir delimitar y estudiar las 156 hectáreas en primer lugar, que es lo que necesitamos ahora", señalo el legislador.
"Queremos solucionar un fin superior respetando los derechos de aquellos que fueron víctimas de la dictadura, es cierto también que los derechos de la gente que hoy vive deben ser respetados, es más fácil, menos complicado y menos costoso la expropiación de terrenos fiscales que los privados"
"Hay que aclarar, el estado provincial puede expropiar al estado nacional o municipal, es porque este terreno están bajo el dominio privado, nosotros lo que queremos para un fin superior que es lo que autoriza la ley de expropiación, por eso se desplaza el interés particular respecto al estado provincial" finalizó.
"Es una solución a mano y mucho más barata que expropiar las 32 hectáreas del Pirayuí y hay un solo obstáculo que es la Justicia federal que tiene una medida de no innovar por el tema de los derechos humanos", explicó
"Se trata de 160 hectáreas para subsanar la problemática habitacional, lo que representa el 3,5% de todo el predio de Santa Catalina", detalló.
"Esta expropiación no es en contra el Municipio, pero es más conveniente porque es lo que tenemos a mano y no complicamos a particulares para ir solucionando de forma rápida las deficiencias habitacionales", agregó. Anticipó que la Provincia se tendría que hacer cargo de la instalación de cloacas y provisión de aguas y que serían alrededor de 25 casas por hectárea con un plan de pago y un sistema de autoayuda familiar. En tanto, el senador Flinta detalló: "La Legislatura podría declarar los terrenos de Santa Catalina de utilidad pública y así el Gobierno avanzaría en la expropiación comercial, mediante el valor fiscal".
"Si en este marco de conflictividad habitacional el Municipio no se adhiere a compartir el terreno, lo que se puede hacer es declarar la expropiación y de esa manera permitir al Ejecutivo comprar parte del lugar", explicó.
Jueves, 2 de agosto de 2012