La cantidad de llamadas perdidas, no es la misma que la que se mencionaba en el primer despacho policial redactado en Goya sobre la inspección ocular realizada tras el hallazgo del cuerpo del joven empresario. “Aparecen solo 27 llamadas perdidas”, de las 39 que se dijo en su momento. La causa se encuentra cajoneada desde que el ex gobernador, Arturo Colombi apeló “su procesamiento”.
Según el informe de la división Delitos Complejos de la Policía de Corrientes, que publicawww.diario1588.com, ahora en la lista del nomenclador de la telefonía móvil, propiedad de Hernán González Moreno (HGM) que se encontró junto a su cadáver enchufado al Toyota Camry que conducía la noche de su muerte, “aparecen solo veintisiete (27) llamadas perdidas”, de las 39 que se dijo en su momento. La causa se encuentra cajoneada desde que el ex gobernador, Arturo Colombi apeló “su procesamiento”.
En ese momento se sostenía que en su celular había treinta y nueve (39) llamadas perdidas, dato que aseguran aparece en la fotografía del visor del teléfono de González Moreno tomada en ese momento.
Y si bien “la oficina de Delitos Complejos de Corrientes termina no informando en el expediente judicial sobre las otras doce (12) comunicaciones ¿Cuáles fueron los parámetros para esta diferencia?, se preguntan.
Hay que recordar que Hernán González Moreno apareció con un tiro en la cabeza en la madrugada del 2 de octubre de 2009, dos días antes de la segunda vuelta electoral que destronaría a Arturo Colombi, que iba por su reelección como mandatario de Corrientes.
González Moreno era responsable de la Agencia Corrientes, una especie de TELAM correntina, creada por el entonces Director de Información Pública de la provincia, “Billy” Zampa y Arturo Colombi, desde donde se emitían órdenes de la propaganda oficial a distintos medios de prensa de la provincia.
Y por ello, tanto González Moreno, como Arturo Colombi, José María Roldán, Carlos Fagundez y José Rodolfo Martínez Llano, están imputados en esta mega causa.
También se puede recordar que González Moreno, ocupó la gerencia general del diario El Libertador y la de LT25 Radio de Guaraní de Curuzú Cuatiá, ambas empresas periodísticas, propiedad del líder peronista de “Vamos Compañeros”.
El carnaval propagandístico que llegó a casi 80 millones de pesos en 2009 cuando Arturo Colombi terminaba su mandato, se muestra muy ligado a la misteriosa muerte de Hernán González Moreno y como se dijo, la investigación de su deceso también se muestra congelada en los tribunales de Goya.
Incluso es posible establecer el principio del final del gran despilfarro, cuando el 22 de septiembre de 2009 el Juez Luís Cochia Breard suspendió el flujo de dinero hacia la “propaganda oficial” de Arturo Colombi y ordenó la prohibición de contraer nuevas obligaciones, ya que se comprobaron sobrefacturaciones y fraccionamiento de pagos para evadir la Ley de administración financiera, firmas fantasmas que cobraban pautas, entre otras irregularidades.
Diez días después, el 2 de octubre, se produjo el desenlace con la muerte de Hernán González Moreno, el cual oficiaba de cajero y repartidor mayorista del dinero público que ingresaba en “Agencia Corrientes” controlada por el diputado nacional José Rodolfo Martínez Llano, la cual había sido allanada unos días antes.
Luego el 3 de diciembre de 2010, el ex gobernador Arturo Colombi, los ex Secretarios generales Carlos Fagúndez y José María Roldán (actual senador nacional); los ex encargados de la Dirección de Información Pública, José Luis Zampa y Carlos Lezcano, quedaron procesados por los delitos de Peculado, Administración Infiel en Perjuicio de la Administración Pública, Malversación de Caudales Públicos e Incumplimiento de los Deberes de Funcionario Público. Con penas que podrían superar los 10 años de prisión.
Domingo, 22 de julio de 2012