El estado de emergencia regirá por todo el año y establece entre otras cosas: la eliminación de la iluminación ornamental de edificios públicos y la restricción del uso de ascensores.
Se instó a los municipios a adherirse a las medidas impuestas. Además se autorizó al ministro de Hacienda a realizar modificaciones en las partidas presupuestarias para garantizar trabajos .
A fin de lograr mayor eficacia en la instrumentación de las medidas necesarias para superar la emergencia energética, es conveniente solicitar a las municipalidades que dicten las respectivas normas de adhesión a este decreto.
Para garantizar la realización de obras y acciones de cara a la demanda y al próximo verano, el Gobierno provincial prorrogó la emergencia energética hasta el 27 de diciembre.
Se dispusieron además medidas de ahorro de consumo en organismos públicos y se autorizó al ministro de Hacienda, Enrique Vaz Torres, a realizar modificaciones en las partidas presupuestarias para garantizar la continuidad de trabajos y la adquisición de materiales y equipos que eviten una futura crisis.
A través del decreto 1.402, el gobernador Ricardo Colombi extendió la emergencia energética decretada en 2010 y prorrogada hasta de diciembre 2011.
El estado de emergencia rige desde el 6 de julio y hasta el 27 de diciembre. Se fijaron además medidas para ahorrar energía y se invitó a los municipios a adherirse a las medidas.
Entre las tareas que se fijaron para ahorrar energía se destaca que en “todo el ámbito de la Ad-ministración Pública, centralizada y descentralizada, se eliminará la iluminación ornamental de edificios públicos en tanto no se afecte la seguridad pública, la restricción del uso de ascensores, la reducción del consumo de electricidad en las oficinas y de todo aquel que no sea considerado necesario por razones de seguridad o para la normal prestación de los servicios públicos”.
También se invitó a los municipios a adherir a las disposiciones del decreto. Se los instó a establecer pautas que regulen la restricción de la realización de espectáculos públicos que no cuenten con autogeneración de energía eléctrica, de la iluminación ornamental de edificios y paseos públicos y la reducción del consumo eléctrico de carteles, vidrieras comerciales y publicidad callejera.
La norma autoriza además al ministro Vaz Torres a “determinar la compensación de las partidas necesarias para mantener el equilibrio presupuestario que permita la continuidad de trabajos, tanto de reparación como de mantenimiento, sobre la infraestructura y equipamientos, de la adquisición de materiales y equipos, así como de la ejecución de obras que permitan contar con las instalaciones aptas para la prestación del servicio de energía eléctrica con niveles de calidad compatibles con las necesidades de la población”.
También se faculta al ministro a firmar los pertinentes convenios con el Banco de Corrientes y los respectivos entes autárquicos, a fin de superar la situación de crisis energética.
En ese sentido, la Cámara de Senadores alista un despacho de comisión para facultar a la Provincia a buscar créditos por 300 millones de pesos para obras energéticas
Se trata de avanzar con la idea de dividir el préstamo de $750 millones que el Ejecutivo remitió hace casi 3 meses al Senado.
Los legisladores pondrán énfasis en el financiamiento de obras necesarias para optimizar el funcionamiento de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec).
Serían alrededor de 300 millones de pesos para las obras complementarias que se realizan en Goya, Paso de los Libres y en la ciudad de Corrientes, con la Estación Transformadora Este.
Los millones estarán destinados a financiar la adquisición de transformadores de bajada y una subestación, entre otros equipos. La iniciativa será tratado recién en agosto.
Viernes, 13 de julio de 2012