El Ministerio de Educación, a través de la DiSEPA, apoya estas publicaciones ya que no es más que un aporte al trabajo constante que se viene realizando en cada una de las escuelas de la provincia.
Con la presencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, fueron presentadas este miércoles tres obras de la licenciada María Méndez, experta en la temática educativa: “El rol del profesor tutor orientador”, “Educar en valores” y el libro “La violencia en la escuela”, escrito por la citada autora y la licenciada Claudia Onerato.
El Ministerio de Educación, a través de la DiSEPA, apoya estas publicaciones ya que no es más que un aporte al trabajo constante que se viene realizando en cada una de las escuelas de la provincia.
La ceremonia tuvo lugar a media mañana en el Salón Verde de la Casa de Gobierno, con la presencia de la titular de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DISEPA), licenciada Julia Sáez; y de un numeroso auditorio integrado por autoridades del área, docentes y referentes de la Educación correntina.
En la oportunidad, el doctor Braillard Poccard destacó el valioso aporte de ambas autoras, al abordar una problemática tan compleja como lo es la violencia en las escuelas, que representa “una problemática concreta con la que el docente tiene que lidiar todos los días”, apostando a “cambiar la realidad que empieza por asumirla” y a “educar en valores, que apunta a la esencia y a la raíz de esta problemática”.
“Cuando tomé conocimiento de la temática que abordan estos tres libros dije: Quiero estar presente, porque siempre sostengo que aquellos a los que nos toca cumplir un rol de liderazgo institucional durante el tiempo que dura nuestro mandato, tenemos la obligación de establecer los temas que son realmente trascendentes para la sociedad. Y acá verdaderamente se están abordando temas que son parte de nuestra realidad y con los que tenemos que lidiar todos los días, mucho más Uds. que son docentes”, expresó el funcionario dirigiéndose en este caso a los profesionales de la Educación presentes.
“Es cierto que en todas las sociedades existe violencia, como en todas las sociedades existen delitos y existe corrupción, y por lo que tenemos que luchar todos los días es para que esos problemas no nos superen, es decir, hay cuestiones que son inevitables, pero lo que debemos hacer es tratar de mantenerlas al nivel de su mínima expresión”, dijo.
“Por eso, esto de educar en valores, me parece que apunta a la esencia y al origen del tema. Si tenemos valores, si los fomentamos y se los enseñamos a los chicos desde su más tierna infancia, seguramente todos esos males que aquejan a nuestra sociedad posiblemente no desaparezcan, pero van a ser reducidos a su mínima expresión. Agradezco a las dos profesoras la actitud que significa escribir lo que uno piensa, siente y ha acumulado en la experiencia. Es una actitud muy valiente que merece mi más profundo respeto, admiración y sinceras felicitaciones”, señaló al culminar la presentación oficial.
“La violencia está en la escuela, porque está instalada en la sociedad”
Por su parte, la directora de la DISEPA, al comentar algunos momentos de su experiencia en el campo, trabajando en un programa de planes vinculado a la deserción escolar, puso de relieve que “la violencia está en la escuela porque está instalada en la sociedad”.
La licenciada Julia Sáez, al manifestar que la bibliografía que se está presentando tiene que ver con el trabajo que se realiza desde hace varios años en todas las escuelas, expresó en este sentido: “Comprendo lo que han aportado, son contenidos muy interesantes que tienen relación directa con el trabajo que realizan los equipos técnicos en las zonas”, explicó.
A continuación agregó que “el título la violencia en la escuela, me parece muy oportuno porque la violencia no es de la escuela, sino que está en la escuela porque es de la sociedad”.
En este sentido destacó que “se debe educar en valores teniendo en cuenta que existe una profunda crisis y es por eso que desde la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo venimos trabajando desde el jardín infantes”.
“Nuestra tarea es fortalecer desde las autoridades y los equipos técnicos, impulsando sobre los valores, acompañando el proceso educativo en el aula en la tarea de generar una buena convivencia”, añadió.
Asimismo puso de relieve que “las tres publicaciones tienen actividades recreativas y dinámicas que sirven de consulta para los docentes y se pueden utilizar como herramienta para trabajar con los alumnos”.
“Educar en valores para vivir en Democracia”
En otro de los momentos culminantes de la ceremonia, la licenciada María Méndez explicó el contenido de sus libros y cómo se fueron gestando en base a su experiencia de años como educadora.
Indicó que la obra “Educar en valores”, entre otros aportes, reúne en sus páginas una serie de estrategias para transmitir valores, desde el Nivel Inicial hasta la Secundaria.
En este contexto, afirmó que “esta época es un gran desafío para los educadores, estamos llamados a formar personas para la vida” y sobre todo “a formar hombres integrado y no atomizados”, poniendo el énfasis en que “la Educación por lo tanto va más allá de la mera instrucción,
Por ello, dijo Méndez, se hace necesario también que el docente sea quien fomente y promueva contenidos actitudinales orientados a la transmisión de valores como el amor, la justicia, la solidaridad y la mistad, por citar tan sólo algunos.
“Todo esto a través de estrategias puestas en marcha desde el Nivel Inicial hasta terminar la Secundaria, donde el maestro sea un referente que enseñe y oriente a sus alumnos para vivir en una sociedad democrática”.
“Crear vínculos afectivos a través de proyectos compartidos”
Al abordarse la temática de uno de los libros escrito en torno de la violencia en las escuelas, la co autora de la obra Claudia Onerato, remarcó que “el tema de la violencia está instalado institucionalmente, y en cada institución pueden existir procedimientos que nos llevan a ir perdiendo poco a poco la salud. La propuesta que estamos haciendo con María es apostar sobre todo a los vínculos institucionales sobre la base de que la violencia se supera con un cambio de actitud y un cambio en nuestros comportamientos”.
La idea para lograrlo es “crear un espacio para escucharnos y proponer alternativas, promover entre los miembros de la comunidad educativa talleres de reflexión y vínculos afectivos a través de proyectos positivos compartidos”, mencionó la profesional.
Las obras
El Ministerio de Educación a través de la Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo (DiSEPA), se complace en promocionar estas tres bibliografías que tratan sobre una problemática social latente en las aulas a partir de un enfoque totalmente crítico, formativo y que pretende otorgar herramientas para crear espacios pacíficos y saludables.
El contenido tiene un valor sumamente positivo para docentes, directivos y la institución educativa en general, ya que busca la manera de generar una buena convivencia escolar con la participación de todos los actores de la comunidad educativa.
El Ministerio de Educación, a través de la DiSEPA apoya estas publicaciones ya que no es más que un aporte al trabajo constante que se viene realizando en cada una de las escuelas de la provincia.
Serán un material de consulta y recomendación cada vez que se necesite, ya que la DiSEPA tiene la clara convicción de que para una sociedad mejor se requiere de la participación y del compromiso de todos los actores: padres, alumnos, docentes y directivos.
Las autoras
María Obdulia Méndez, quien nació en Corrientes- Argentina, cursó sus estudios primarios, secundarios y el Profesorado en Ciencias de la Educación en Corrientes y la Licenciatura en Pedagogía Social en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Licenciatura en Psicopedagogía en UPS ( Universidad Pontificia Salesiana - Roma ).
Como resumen de su vasta experiencia se puede mencionar que ejerció la docencia en todos los niveles educativos y se desempeñó como Directora de carrera de un Instituto de Formación Docente, Asesora Pedagógica en Institutos de nivel medio, Representante Legal en una Escuela de nivel primario para menores en situación de riesgo social.
Disertante en numerosos congresos a nivel nacional e internacional en temáticas que hacen a la Educación y la Orientación vocacional
Dicta talleres y cursos para educadores, padres y alumnos.
Tiene a su cargo Talleres de Capacitación y Formación Docente requeridos por el Ministerio de Educación de la República del Paraguay que se llevan a cabo en la ciudad de Asunción y otras ciudades.
Claudia Onorato, quien nació en Santa Fe, Argentina, cursó sus estudios en Santa Fe como Profesora del Nivel Primario. Egresada del Instituto del Profesorado Colegio Normal Superior San Martín
Es Psicopedagoga, egresada de la Universidad Católica de Santa Fe.
Se desempeñó como docente en establecimientos estatales y privados (escuelas marginales); últimamente en una escuela de nivel primario en un barrio marginal que atiende a niños en situación de riesgo social (menores con problemas de violencia y maltrato y de adicciones) Estuvo a cargo del Gabinete psicopedagógico de esa escuela.
Tiene a su cargo proyectos de prevención de violencia y adicciones y de asistencia y promoción socio-comunitaria.
Realiza charlas y talleres para padres educadores y adolescentes sobre suicidio.
En consultorio privado hace orientación vocacional y seguimiento de adolescente con trastornos de aprendizaje y de conducta. Entre otras cosas.
Miércoles, 27 de junio de 2012