Viernes, 11 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
UNO DE LOS PASEOS MAS EMBLEMATICOS DE LA CIUDAD
Plaza La Cruz: entre los elementos del renacentismo italiano y el vandalismo
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 27 de junio de 2012

Pueden apreciarse estos elementos del estilo arquitectónico en las enormes macetas, y la estatua de una venus. Un fausto de la mitología griega fue robado.



Miguel Fernando González Azcoaga, director del Museo Histórico de Corrientes dijo que el monumento central a JR Vidal “es una obra de gran valor artístico”.
La cifra
1937 Es el año en que fue nominada como plaza, luego de una serie de remodelaciones.

Plaza La Cruz es un espacio que conserva legados culturales de una Europa floreciente y convive con una dura realidad acechada por el vandalismo que caló profundamente en todos sus principales elementos.
"Es la plaza de los dos nombres". Así la describió Miguel Fernando González Azcoaga, director del Museo Histórico de Corrientes ante El Litoral.
"Históricamente fue un espacio verde, muy ligado siempre con las actividades de la iglesia. Justamente es el templo religioso el que termina por imponer el nombre que actualmente conserva", reveló.
Luego se explayó sobre aquello de la doble nominación. "En 1871, luego de la Guerra de la Triple Alianza, Corrientes se vio envuelta en el avance de la fiebre amarilla que mató a miles de personas. En esa época la mayoría huyó, pero un pequeño grupo, luego denominados, héroes civiles quedó a resistir, entre ellos estaba el médico José Ramón Vidal, quien falleció al contraer la enfermedad, al igual que otros colaboradores", explicó.
"En su honor mandaron a construir esa gran obra de un valor artístico invaluable. La hizo un escultor muy reconocido a nivel nacional como fue Juan Carlos Oliva Navarro quien se encargó de tallar en bronce el monumento a Vidal que aún permanece en la parte media de la plaza", mencionó.
Casi al mismo tiempo lamentó que manos vandálicas se llevaran las placas de bronce de los otros fallecidos de aquella epidemia de la fiebre amarilla, las cuales rodeaban la base empedrada del busto del desdichado médico.
A su vez destacó que "todavía se conservan los relieves en bronce de la estatua, porque justamente están empotrados en piedra. Se trata de la denominada piedra roja o mercedeña". Toda la obra "fue hecha bajo un estilo más bien de la corriente Artdeco, de principios del siglo XX", expresó.
Opinó que la plaza "es una joya, con un trazado especial y curvas caprichosas que atraviesan el paseo, cuya construcción data de la década del '30, ya que se tiene que tener en cuenta que en 1937 fue inaugurada".
Luego reveló que "de aquella época se conservan también una Venus que está hacia la esquina de Bolívar y Buenos Aires", mientras que "se perdió en el tiempo un fauno de la mitología griega, el cual estaba en el otro extremo, de Salta y Belgrano".
Precisó que todos estos elementos provienen de la corriente renacentista italiana, entre los que también incluyó a los grandes macetones que se levantan en varios puntos de la plaza.
"La estructura en piedra que permanece en la esquina de Salta y Bolívar está vacía. Es que allí había una placa que ahora está acá en el museo, la cual fue quitada en 1944, ya que la misma le daba el nombre de Vidal a la plaza. Desde entonces volvió a llamarse La Cruz, tal como se la conoce en la actualidad", resaltó.



Miércoles, 27 de junio de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com