Jueves, 3 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter
RECONOCIMIENTO MUNICIPAL
El Intendente declaró “Huésped de Honor” de la ciudad a cinco glorias del chamamé
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 16 de enero de 2012

Camau entregó las respectivas Resoluciones municipales en un acto que tuvo lugar en su despacho. Lo hizo después de conversar durante alrededor de media hora con los chamameceros, quienes cuentan con una vasta trayectoria artística musical.


“Dar este tipo de reconocimientos a estos músicos, como muchos otros de Corrientes y de la región a los que iremos distinguiendo, es resaltar y conocer la vivencia de ellos, que es sumamente rica, por que hacen lo que les gusta, le ponen amor y pasión; nos fortalece poder escuchar a gente de tanta historia y experiencia” señaló Camau Espínola.

El Intendente, quien estaba acompañado del Asesor Legal Municipal, Mario Cocomarola, comentó que “durante el encuentro repasamos un poco la historia de ellos, la oportunidad que tienen de juntarse en Corrientes para hacer lo que les gusta, que es el Chamamé, con todo lo que esta música significa para los correntinos. Fue un acto muy emocionante”.

A la salida de la reunión con el titular del Departamento Ejecutivo Municipal, el cantante, guitarrero y compositor, Catalino Verón, señaló que “fue un encuentro que nos dejo el alma muy feliz, un obsequio que se nos ha hecho en razón de nuestro recorrido con la música, considerándonos huéspedes de honor de esta ciudad”.

“Me regocija estar en Corrientes y recibir esto, que es un premio muy grande, invalorable y que me alegra muchísimo. Estoy muy agradecido por esta mención” manifestó por su parte el acordeonista y compositor, Pedro “Pedrito” Montenegro.

A su turno, el bandoneonista, actor y compositor, Toribio Arturo “Tilo” Trevissan expresó que “este reconocimiento me puso muy contento, no lo esperaba, me sorprendió así como el Intendente, un muchacho muy joven e inteligente. Acompañado de estos grandes artistas, me parece mentira todo esto. Estoy muy contento y me voy muy satisfecho”.

“Esto significa muchísimo para nosotros. El primer reconocimiento que tuvimos fue el poder tocar el chamamé, sentirlo profundamente y respetarlo. Eso fue lo más lindo de la vida, y ahora este reconocimiento del Intendente me llena de orgullo y se lo agradezco infinitamente”, indicó el cantante, guitarrista, actor y compositor, Héctor Néstor Chávez.

Por último, el bandoneonista, actor y compositor, Líder Rodríguez manifestó: “Estoy agradecido por este reconocimiento. Uno cuando empieza esta recorrida no sabe adónde va a llegar, y con el tiempo se va dando cuenta, y estos reconocimientos me emocionan”.

Sobre los cinco chamameceros se está elaborando un documental, que una vez terminado, será puesto al aire próximamente por la Televisión Pública. Por este motivo viajaron hacia esta capital un equipo periodístico que se encuentra siguiendo los pasos de estos músicos, con motivo de la presencia de estos en la XXII edición de la Fiesta Nacional del Chamamé.

TRAYECTORIAS

Pedro (“Pedrito) Montenegro: Acordeonista y compositor nacido el 19 de Mayo de 1930 en el Paraje “Caabí Arroyo”, Departamento de Concepción. Integrante de una familia de músicos, a los 3 años ya tocaba algunos acordes de acordeón, y a los once comenzó a actuar en bailes y fiestas de la región. Antonio Niz lo descubre en LT 7 y lo alienta para proseguir su carrera artística en Buenos Aires, hacia donde viaja en 1951 en compañía de sus hermanos. La recomendación llega a Ernesto Montiel, quien lo programa en la grilla de artistas que se presentaban en el célebre salón del Barrio “La Boca”, como ejecutante de guitarra.

Ya reconocido, integra luego la “Embajada Cartelera Correntina”, de Polito Castillo, que realiza grabaciones para el sello “Tonodisc”, y paralelamente se presenta al frente de su propio conjunto, acompañado de José y Herminio Cejas, comenzando grabar sus primeros discos en 1956.

Montenegro es considerado uno de los más grandes e innovadores ejecutante del acordeón. Además es destacado compositor de obras clásicas de nuestro género, entre las que se pueden citar “Paso Jara”, “Don Floro”, “La Rueda”, “Las Teclas”, “Mañanitas”, y otros tantos éxitos en su larga trayectoria artística.

Catalino Verón: Cantante, guitarrero, actor y compositor, nacido el 3 de septiembre de 1939 en Puerto Vilelas, Chaco. Inició sus actividades artísticas a muy temprana edad, cantando y tocando la guitarra en su provincia hasta el año 1998, en que se traslada a Buenos Aires y se radica en González Catán.

Hizo su primera gira profesional a los 13 años con Antonio Benítez (acordeonista de Barranqueras), siendo convocado a los 17 años para participar del conjunto de Crescencio Lezcano. A los 27 años, con el conjunto “Las Voces del Chaco”, se presenta con gran repercusión en el Festival de Cosquín.

El conjunto que le dio mayor popularidad y relevancia fue el de Verón-Palacios, que dirige Simón de Jesús Palacios, en el que permanece hasta 1972 y con el que graba siete larga duración, con mayoría de canciones que son de su autoría.

Luego conforma el binomio Brígido González-Catalino Verón, conjunto con el que graba en dos años cinco larga duración con los sellos Columbia y El Zorzal.

Más tarde forma su propia agrupación “Catalino Verón y su conjunto”, grabando reconocidos temas como “Las Aves”, “No juegues con Fuego”, “Camino Largo” y “Mi guitarrera”, entre otros éxitos.

Toribio Arturo “Tilo” Trevissan: Bandoneonista, autor y compositor santafesino nacido el 17 de Mayo de 1945 en “Colonia Reconquista”, paraje cercano a la localidad homónima santafesina. Integrante de una familia de músicos, recibió de su madre las primeras lecciones en un acordeón “verdulera”.

A los 12 años inició estudios de música y bandoneón. En 1965 realiza el servicio militar en la ciudad de Monte Caseros, donde integra la Banda de Música del Regimiento, formando a su vez un trío con el que se presenta en el Festival de Santo Tomé (Corrientes).

De regreso a Reconquista conoce a Roberto Galarza (Eleuterio Galarza), quien se hallaba de gira por la zona, quien lo incorpora a su conjunto. Con el “Zorzal de Corrientes” permanece durante 5 años, participando de grabaciones para el sello “Music Hall”.

En 1968 integra el conjunto Ubeda-Chávez¸con el que graba para el sello “Tonodisc” el disco “Mis chamamés más queridos”. Ya como solista, en 1976 graba para el sello “Music Hall” el trabajo denominado “Quiero cantante mi pago”. Acompañado del dúo Ríos-Peralta, incluye obras de su autoría como “Campo El Ovejero”, “Nuestra serenata”, “Evocando mi provincia”, además de los clásicos como “La Cruzada” y “Cañada Fragosa”.

A principio de la década del ’80, es convocado por el glosista y presentador curuzucuateño Carlos Serial, para integrar el conjunto “Cruz de Papel”, junto a “Paquito” y Ramón Ubeda. Con este conjunto permaneció 7 años, registrando los discos “Provinciano desterrado” y “Una flor para tu pelo”.

Luego de su alejamiento de “Cruz de Papel”, “Tilo” Trevisan formó su propio conjunto, con el que se presenta hasta la actualidad.

El destacado compositor, es autor de más de 100 obras, entre las que recordamos “Aires de mi pago”; “Chamamé a Campo Viera”; “Puerto Reconquista”; “Viejo Paraje”; “Mi homenaje”; “Esencia Correntina”; “Héroes de Malvinas”; “Recuerdos de mi Provincia”, entre otras, compuestas en colaboración con grandes artistas como Roberto Galarza, Alfredo Cena y Mateo Villalba, por citar algunos.

Héctor Néstor Chávez: Nacido el 7 de Abril de 1933 en Concepción de la Sierra, Misiones, el cantante, guitarrista, actor y compositor, inició sus actividades artísticas desde muy temprana edad, cantando y tocando la guitarra en fiestas y rees familiares.

En 1947 se radicó en Buenos Aires, y en 1951 inició su carrera en el salón “El Zonda”, dirigido por Armando Nelli, así como en “El Palacio Urquiza”, con el conjunto de Francisco Acebal y Francisco Pérez.

Posteriormente se integra a la “Embajada Cartelera Correntina”, dirigida por el bonaerense “Polito” Castillo, realizando actuaciones y grabaciones en dúo y trío junto con Ramírez Ramón Chávez, Ernesto Contreras y Atilio Puchot (Los Cantores del Litoral).

En 1956 se integra al trío de Isaco Abitbol, grabando para el sello Odeón obras como “Nostalgias Camperas”; “A mi Corrientes Porá” y “Tu Pañuelo”; mientras que en 1959 se suma al conjunto “Tradición” junto a Ramón Bernardez, Lorenzo Valenzuela y “Paquito” Ubeda, grabando para el sello Orfeo títulos como “Mis dos provincias” y “El misionero”.

Es considerado un importante hito en su carrera artística cuando es convocado en 1954 por Tránsito Cocomarola para grabar tríos de voces junto a “Paquito” Ubeda y Gregorio Molina los temas “Ensenadita”, “Tu cariño” y “Tu promesa”.

En 1994 y hasta el presente inició un nuevo proyecto junto a Ada Azucena Vallejos y Ramón Arias, luego Esteban Peña, con quienes grabó para el sello Yatat la polca “Alma de Urunday”.

Durante su trayectoria artística compuso obras como “Clamando tu vuelta”, “Mi pena y tu olvido”, “Nostalgias camperas”, “Camino correntino” y “Viejo patio correntino”.

Líder Rodríguez: Bandoneonista, actor y compositor, nació el 15 de Noviembre de 1924 en Caá Catí, Corrientes. Se inició a muy temprana edad en la ejecución del bandoneón en fiestas familiares de la zona, radicándose luego en Corrientes capital a los 16 años.

En 1946 forma junto a Miguel Sarabia y Armando Correa, el conjunto “Líder Rodríguez, Armando Correa y su conjunto”, recorriendo la región en importantes giras, además de llevar a cabo presentaciones en Paraguay y Brasil.

Ya en Buenos Aires, en 1953, es contratado para actuar en el célebre “Teatro Verdi”, propiedad del bellavistense Pedro Mendoza. Posteriormente junto a Emeterio Fernández y Antonio Niz se presenta en el salón “Palmareñito”, convirtiéndose en número estable por más de 14 años.

En esta etapa recibe la invitación de “Polito” Castillo para integrar su legendaria “Embajada Cartelera Correntina”, realizando grabaciones para el sello “Music Hall”, donde registra las obras “Soy Chamamé”, “Recordando al pago”, Motivo de nochebuena” y “El jilguero”, junto a celebrados artistas del género como “Paquito” Ubeda, Héctor Chávez, “Juancito El Peregrino” y “Cacho” Colman.

En 1968 forma nuevamente su conjunto con las voces y guitarras del dúo Pavón – Maciel, recorriendo los principales escenarios chamameceros de Buenos Aires como el salón “Verdi”, “Princesa”, “Gaucho Kero”, “Los Provincianos”, “Colegiales”, y otros.

Desde entonces Líder Rodríguez se ha mantenido en plena actividad artística, registrando trabajos discográficos como “7 de octubre” y “Homenaje a mi pueblo”, acompañado de celebrados instrumentistas como su hijo Abel Rodríguez, los Hermanos Vallejos, Héctor “Trabuco” González, Rodolfo “Zurdo” Maciel y sus integrantes estables, Miguel Molina y Marcelo Aguirre.

Prolífico compositor, es autor de temas como “La ralera”, “Recordando al pago”, “Paraje Paso Florentín”, “El fogón” y “El jinete”, entre otros.


Lunes, 16 de enero de 2012

TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com