Mediante la Subsecretaría de Tierra y Hábitat la Comuna encara trabajos para atender la demanda de familias humildes que aguardan por el sueño de la casa propia. El caso de la familia indigente que durante meses habitó en Plaza la Cruz y fue reubicada por el Municipio capitalino reflotó la potestad del Gobierno de la ciudad para encarar la problemática habitacional en una provincia donde los planes de vivienda se encuentran paralizados desde hace años.
Así las cosas, no es la primera vez que desde la administración de Mauricio "Camau" Espínola -por medio de la Subsecretaría de Tierra y Hábitat- abordan las demanda de los "Sin techo" aunque la institución municipal no tiene a su cargo un instituto de viviendas. "El drama que tienen miles de familias capitalinas nos impulsa a usar todos nuestros recursos al servicio del que sufre. Esta administración se debe a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos sectores desprotegidos y expulsados del sistema " explicó el secretario de Obras Públicas Martín Barrionuevo y aclaró: "Hay muchas áreas en las que el Municipio no tiene obligaciones pero sin embargo se vuelca a resolver los problemas sociales: la falta de agua, el deficiente estado de cloacas y la falta de techo para la gente. Donde hay una necesidad hay un derecho, ése es el lema de la gestión ‘Camau’".
EN EL MEDIO
La resolución de conflictos de asentamientos en tierras fiscales fue uno de los ejes de la Dirección de Protección Civil durante el 2011.
En pocos años el traslado de familias a tierras "sin dueños" avanzó tanto que provocó la notoriedad mediática por la manera en que hombres, mujeres y niños se organizaban para habitar en casas precarias, sin tener títulos legales de los terrenos ocupados.
UN LUGAR
"En el tema habitacional venimos trabajando desde hace tiempo. Lamentablemente la Municipalidad no cuenta con un instituto de vivienda. Acá hay que articular una política de hábitat tanto municipal como provincial y nacional. Son muchas familias que se encuentran en esta situación y por eso es necesario que sean cuotas sociables ya que con Invico son muy pocas las que pueden acceder" aseguró Miguel Villalba, titular de la Subsecretaría de Tierra y Hábitat en referencia a los asentamientos de los barrios 17 de agosto, Santo Este y Oeste.
El funcionario señaló además: "Esto no es nuevo. En Corrientes registramos más de 24 asentamientos en la ciudad, con diferentes características, pero que responden a la misma causa, hay gente que por diversas situaciones particulares no puede acceder a la vivienda mínima, gente sin trabajo, otras que emigran del campo a la ciudad".
La discusión llegó al mismo Concejo deliberante cuando el oficialismo intentó la aprobación de un acta de acuerdo entre la Fundación de Abuelas de Plaza de Mayo y el Departamento Ejecutivo municipal para la construcción de "casas obreras". El convenio estuvo a punto de sellarse hasta que el escandaloso caso Shoklender frenó todo.
Jueves, 12 de enero de 2012