La doble vía que se está construyendo en la ruta nacional 14 y que unirá la ciudad de Ceibas, Entre Ríos, con Paso de los Libres, Corrientes, estará habilitada antes de fin de año y transformará la región, permitiendo un aumento ordenado del flujo de tránsito pesado entre la Argentina y el Brasil, al tiempo que, según se espera, reducirá los accidentes.
El principal corredor vial del Mercosur ya está listo en un 70%. La obra transformará a la 14, donde ocurre gran cantidad de accidentes. Es clave por el intercambio con Brasil.
La doble vía que se está construyendo en la ruta nacional 14 y que unirá la ciudad de Ceibas, Entre Ríos, con Paso de los Libres, Corrientes, estará habilitada antes de fin de año y transformará la región, permitiendo un aumento ordenado del flujo de tránsito pesado entre la Argentina y el Brasil, al tiempo que, según se espera, reducirá los accidentes.
Los trabajos comenzaron en 2005 y se licitaron en trece tramos, todos más o menos de las mismas dimensiones. La obra es monumental si se contempla que se trata de una doble calzada que unirá dos provincias y, a su vez, es prioritaria para la Nación porque se transformará en la columna vertebral del Mercosur, al permitir la unión terrestre de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
La Dirección Nacional de Vialidad explicó que, a pesar de las demoras, la monumental obra se encuentra dentro de los plazos fijados.
“El ancho de la nueva calzada es de 7,30 metros, con banquinas pavimentadas a ambos lados”, de acuerdo con la memoria descriptiva de la obra vial. Un aspecto que es notorio a simple vista es que la nueva traza no se lleva de manera paralela a la antigua ruta nacional 14, sino que se construye alternativamente a derecha e izquierda de la autovía, todos con sus correspondientes retornos distribuidos cada tantos kilómetros.
En principio, el costo de la Autovía Mesopotámica, nuevo nombre de la ruta nacional 14, fue de 1.200 millones de pesos, financiados parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno nacional, que destinó casi el 50 por ciento del presupuesto total para trabajos viales a esta obra, que estiman quedarán habilitadas a fines de 2011. Pero se calcula que la inversión final, actualizada, para los 449 kilómetros trepará a 1.730 millones de pesos.
La “ruta de la muerte”
La Autovía Mesopotámica transformará la denominada “ruta de la muerte” en un viaducto de doble calzada sobre las rutas nacionales 14 y 117, en un tiempo en el que se suceden muchos accidentes que elevan las fatales estadísticas en el territorio correntino.
La operación y el mantenimiento están a cargo del consorcio Caminos del Río Uruguay (Crusa), que tiene sus estaciones de peaje en Zárate, Colonia Elía, Yerúa y Piedritas, en Paso de los Libres.
El jefe del 10º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad, Corrientes, Jorge Morilla, señaló que la obra de la autovía “tiene un grado de avance del 70 por ciento”, por lo que estimó que “estaría lista para fin de año”. Respecto de los tramos demorados, Morilla reconoció los frenos que, según dijo, “en muchos casos se debieron a la obtención dispar de autorizaciones para el inicio de obras e inconvenientes varios que ya fueron subsanados”.
La obra también incluye la construcción de dos nuevos carriles, dársenas de aceleración para el ingreso de vehículos por la derecha para tomar el carril lento y direccionar el tránsito rápido por el carril izquierdo.
La ingeniería de trabajos comprende, además, cruces a distinto nivel en zonas del acceso a las localidades por las que pasa. Esto facilitará a los vehículos mantener la velocidad, sin perder seguridad. La segmentación del tránsito por carriles es la estrategia adoptada en términos generales, que además redundará “en el beneficio” de costos de circulación del transporte, según las explicaciones técnicas de los constructores.
También se incorporaron colectoras frentistas para separar el tránsito local y el pasante en la zona de Mocoretá y Paso de los Libres, dos puntos neurálgicos. En Mocoretá se implementó lo que se denomina “calzada en trinchera” a través de carriles paralelos elevados conectados por puentes, y que permiten el paso de la vía nacional debajo del nivel de las calzadas colectoras.
Lunes, 14 de marzo de 2011